domingo, 17 de diciembre de 2017
LA NAVIDAD EN NORTE DE SANTANDER - II -
CRONIQUILLA
LA NAVIDAD EN NORTE DE SANTANDER
- II -
Orlando Clavijo Torrado
Tercero: árbol de Navidad. Aquí no hay discusión en que se trata de una costumbre importada de los Estados Unidos. En cuanto al año de su introducción a Colombia, las canciones nos dan pistas seguras. La primera canción es la célebre “24 Diciembre”, que se repite infaltablemente todos los años, en la versión sempiterna de Lucy Figueroa, cuya letra empieza “Llegó diciembre con su alegría, mes de parrandas y animación”. Es una parranda paisa compuesta por Francisco el Mono Gonzáles y grabada por primera vez en México por el dueto de Pepe y Chavela en 1938. En una estrofa se dice: “Engringolados chicos y abuelos hacen el árbol de Navidad”. ¿Qué significa esto? Que ya la costumbre gringa había prendido. De modo que podemos datar por esos años, alrededor de 1938, la aparición en nuestro medio del árbol de Navidad. Diez años más tarde, en 1948, el gran maestro José Barros compone “Arbolito de Navidad”, hito que señala el arraigo por esa época de la moda estadounidense.
Cuarto: las luces de Navidad. Las referencias y recuerdos se remontan a la mitad de la década de 1950, en que el comercio también cumplió un papel fundamental en la ornamentación de los pesebres, los hogares, las iglesias y las plazas y edificios públicos. Las tiras de coloridos bombillitos venían primero en porcelana, dentro de un papá Noel. Luego surgieron los bombillos que se podían reponer, y ahora tenemos las luces led. Aquí las llamamos “instalaciones”. Hoy en día engalanan y alegran todos los ámbitos y se realizan ceremonias para su encendido apenas comenzando diciembre.
Quinto: los villancicos. También se remontan a la década de los 40 del siglo XX. Las famosas hermanas Garavito, por los años 50, dejaron los cantos más hermosos para la temporada que aún resuenan en emisoras, en iglesias y en casas particulares.
En resumen, y en general, entre los años 1938 y 1950 puede considerarse como la etapa de instauración en el Norte de Santander de las principales costumbres para celebrar las festividades de Navidad y año nuevo.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
8 de diciembre de 2017.
miércoles, 13 de diciembre de 2017
LA NAVIDAD EN NORTE DE SANTANDER - i -
CRONIQUILLA
LA NAVIDAD EN NORTE DE SANTANDER
- I -
Orlando Clavijo Torrado
En el Norte de Santander, ¿desde cuándo oímos y cantamos villancicos, hacemos el pesebre, la novena de aguinaldos y el árbol de Navidad, y empleamos las luces decorativas navideñas?
Según lo que he averiguado en textos y hablado con personas de más de 90 años, este es el resultado:
Primero: el pesebre. Realmente, del año 30 del siglo pasado hacia atrás, el pesebre, como lo conocemos hoy, con las imágenes de María, José, el Niño Jesús, la mula y el buey, los reyes magos, el ángel anunciador, los pastores y las ovejas, no era popular. El año 1953 puede considerarse significativo en ese punto. Poseo un documento de dicho año en que figuran dentro del inventario de los bienes de una de nuestras parroquias tres pesebres. En los inventarios anteriores, desde 1939, no aparece pesebre alguno. El comercio fue definitivo para masificarlo porque las fábricas se dieron a producir los personajes de la Natividad y muchos más como bomberos, carros, casas, aviones, policías, elefantes, jirafas, marranos, patos, enanos, peces, etc., en un principio de “sololoy” y luego de diversas pastas y fibras, caucho, cerámica, vidrio y resinas sintéticas. (La palabra “sololoy” procede del material de los juguetes que llegaron de México, fabricados en “celluloid”, término inglés que la gente del común convirtió en “sololoy”).
Segundo: la novena de aguinaldos. Es sabido que la novena que comienza así: “Benignísimo Dios, de infinita caridad, que tanto amasteis a los hombres”, etc., vino del Ecuador. La versión colombiana es obra de la madre María Ignacia, del colegio La Enseñanza de Bogotá, a finales del siglo XIX. Ella le agregó los “gozos”. Dicha religiosa se llamaba en la vida secular Bertilda Samper Acosta, por cierto, pariente del expresidente Ernesto Samper.
En el año 1952 una imprenta de Medellín lanzó una edición popular. La novena se rezaba en un principio en las iglesias y luego la práctica se extendió a los hogares citadinos; en los campos se conocieron de último esta serie de ritos navideños. De los hogares, la novena de aguinaldos saltó a los centros comerciales, a las oficinas públicas y privadas y a los parques.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
8 de diciembre de 2017.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado