viernes, 25 de noviembre de 2022
CUENTO DE NAVIDAD - LOS AGUINALDOS (I)
CRONIQUILLA
CUENTO DE NAVIDAD
LOS AGUINALDOS (1)
Orlando Clavijo Torrado
En el atrio de la iglesia parroquial se oyó la voz fuerte de un hombre: “¡mis aguinaldos!”, y la protesta de una joven: “por la teta no se vale!” Risas y burlas. Se formaron dos bandos a favor de los contendientes. Eran las doce del día y la banda municipal empezaba la retreta acostumbrada por la época. Completaba la alegría el estallido de los cohetones en lo alto.
A Rosalba y Armando, amigos desde la infancia, que casualmente pasaban por allí y se involucraron en el alboroto, les provocó jugar también a los aguinaldos.
Recordemos que dicho juego comenzaba exactamente el 16 de diciembre o día primero de la Novena al Niño Jesús o Novena de aguinaldos. La tradición pueblerina consistía en jugar apuestas desde dicha fecha hasta el 6 de enero o Día de los Santos Reyes Magos. Se apostaba algo que debía pagar el perdedor: una suma de dinero, un regalo, una promesa, etc.
Las modalidades del juego más conocidas eran: 1) “A la palmada”. Se trataba de sorprender al contendor y lograr plantarle una palmada en la espalda siempre y cuando la víctima no hubiera visto al otro. Esta modalidad también se llamaba “al tiento”. 2) “Al sí y al no”. Cada jugador escogía una de las dos respuestas para cualquier pregunta que el otro le hiciera; si contestaba con la palabra incorrecta, naturalmente perdía y debía pagar los aguinaldos. 3) “El beso robado”. Esta modalidad era la preferida de los caballeros. Se le proponía a la dama de sus desvelos remisa a manifestar cualquier indicio de que también gustaba de su galán. 4) “La estatua”. A la palabra “¡estatua!”, el sorprendido debía ponerse tieso, sin mover ni una pestaña, congelamiento que duraba hasta que el otro le dijera “ya”; entonces el tieso podía recobrar sus movimientos. 5) “Pajita en boca”. Se debía tener siempre un trocito de madera o de una rama para cuando el contendor gritara: “¡pajita en boca!” De no mostrar que se llevaba algo en la boca, perdía el olvidadizo.
“Al dar y no recibir”, “al mudo”, y muchas más modalidades se inventaba la gente. Igualmente eran muchas también las estratagemas que se usaban para engañar al otro y ganarle. Se escogían jardines para ocultarse, se saltaban muros, algunos se disfrazaban, en fin. Pero la intimidad personal era inviolable: cierto sujeto tuvo que devolverse de un solar cuando vio a su contendora acurrucada haciendo chichí.
Armando le propuso a su amiga que jugaran a la palmada. Por ese medio él intentaba hacerle su declaración de amor. Soñaba con que ella le diera el dulce sí. Ese sí tan esquivo en ese tiempo porque que el uso social no le permitía a la mujer darlo de inmediato. El sufriente enamorado debía esperar por la incierta respuesta días, semanas o hasta meses.
Rosalba aceptó la propuesta. Le advirtió, eso sí, que nada de palmada en el pecho, así fuera dada desde atrás, como lo acababan de presenciar en la recocha del atrio.
Continuará.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
Cúcuta, 20 de noviembre de 2022.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado