PARA EL SEMANARIO LA PROVINCIA DE OCAÑA
SAN JOSÉ, PADRE PUTATIVO
Orlando Clavijo Torrado
La novena tradicional de Aguinaldos, escrita por una monja tía del ex presidente Samper, alude a San José como Padre Putativo de Jesús (léase la oración). Los textos litúrgicos, por muchos años – yo afirmaría que siglos – le dieron ese noble título, por lo que me ha llamado la atención, aún concentrado y devoto en la santa misa, el cambio adoptado al respecto. Presumo que dado que la Iglesia anda en una política de no desagradar a nadie, de congraciarse y utilizando eufemismos, en una demostración de extraña mojigatería ahora al casto varón le quitó el putativo y lo dejó como el Padre Adoptivo. Por supuesto que significa lo mismo, a saber, padre supuesto, atribuido, pensado, o “reputado o tenido por padre sin serlo” como lo define el Diccionario de la Real Academia de la Lengua. ¿Acaso de un tiempo acá el putativo les suena a vulgaridad?
Putativo viene del verbo putare, pensar, que se conjuga en presente así: puto, putas, putat, putamus, putatis, putat, de modo que si digo “ego puto” estoy diciendo “yo pienso”, (nunca significará que estoy bejuco), aunque puedo simplificar, “puto”, esto es, pienso. (Se pregunta el genial caricaturista Roberto Fontanarrosa si quien está pensando esta “puteando”).
Y aquí viene otro enredo, o una historia simpática, la de la razón por la que a los José se los apoda Pepe, historia que justamente procede del putare (¡ojo! amables lectores: no inventen que el buen San José se relaciona con el putas; por favor, mucho respeto).
Pese a que existen varias explicaciones, parece como más consecuente la siguiente: De antiguo, al nombrar en las lecturas a San José se le agregaba el “pater putativus”. En los misales y devocionarios, escritos completamente en latín, se quería aclarar a los fieles que San José no era el padre real, y por ello traían la fórmula "Sanctus Iosephus P.P. Christi". P.P. eran las iniciales de pater putativus. El lector ilustrado leía en el púlpito o para si solo correctamente, pero la gente que medio masticaba las letras leía de corrido y sin entender "Sanctus Iosephus P.P.Christi”, de donde le surgió al justo hombre el apodo de Pepe Christi. El Christi fue desapareciendo gradualmente hasta quedar únicamente Pepe. La traducción de lo que decía y leía el lector culto es “San José, padre putativo de Cristo”.
En suma, el pueblo, bastante confianzudo, al que los latinajos no le entraban, y por lo que se llama en la formación de la lengua el fenómeno de “corrupción”, resumió todos los nombres del venerado esposo de María en uno solo, Pepe. Aclaremos que esta corrupción es distinta a la de los chanchullos.
Constituye, entonces, una rareza, que por estas calendas se vuelva a designar al hijo de Jacob y nieto de Matán, padre putativo, como tampoco panadero al panadero sino panificador, al igual que se incurre en discriminación si no se llama a aquella tipita de la profesión más antigua del mundo como trabajadora sexual; una versión se inclina porque los romanos llamaron a sus esclavas griegas “putas” principalmente por ser eruditas en toda suerte de ciencias y con algún doctorado en faenas eróticas. Pero ese es otro cuento.
Quedemos en que estos cambios son ¡cosas del modernismo!
Que así sea.
orlandoclavijotorrado.blogspot.com
21 de diciembre de 2011.
miércoles, 21 de diciembre de 2011
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario