lunes, 3 de septiembre de 2012
CRONIQUILLA
EL BUSTO DE JOSÉ EUSEBIO CARO
Orlando Clavijo Torrado
Aún en la década de los ochenta del siglo pasado el busto del gran poeta ocañero José Eusebio Caro permanecía en el parque que por decreto debe llevar su nombre pero se conoce como parque San Rafael. ¿A dónde fue a parar? ¿Quién puede dar noticia o razón de su destino? ¿La alcaldía municipal? ¿Las secretarías de cultura municipal y departamental?
Comento yo en una biografía que estoy preparando cómo un trozo del estandarte enarbolado por los cristianos en una histórica batalla contra los moros en el año 804 – óigase bien, hace 1.200 años – se conserva con sumo cuidado en un pueblo de España, y no obstante que se trate del transporte en préstamo o de correría por otras ciudades merece que la Fuerza Pública se movilice para su custodia y rendición de honores. ¡Son de admirar el protocolo, el respeto y el culto por un jirón de bandera! ¡Ese retazo hace parte de la simbología española! Y deduzco el contraste con nosotros por la indiferencia con los monumentos, reliquias y huellas de nuestros héroes y cuanto entrañe una recordación veneranda.
En ese abandono entra el primer poeta de fama nacional e internacional, además de soldado y fundador de uno de los partidos políticos que han sostenido esta patria, nacido en nuestro departamento, una de nuestras glorias que nadie nos puede desconocer, junto con Francisco de Paula Santander, Ramón González Valencia, Guillermo Quintero Calderón y un centenar más de militares, políticos, filósofos y escritores de bien consolidada fama.
Indagué al respecto y encontré la persona que más sabe sobre “Monumentos, esculturas, bustos, medallones y placas conmemorativas de San José de Cúcuta”, mi cordial amigo el padre Edwin Leonardo Avendaño Guevara, un sacerdote ortodoxo, natural de Convención, el que pese a su juventud ya ha enriquecido a las letras nortesantandereanas con varios libros publicados, entre ellos este de Monumentos, etc.
Por su investigación sabemos que acercándose el centenario de la muerte de José Eusebio Caro, que tendría lugar en 1953, el gobernador doctor Lucio Pabón Núñez le encargó al experimentado escultor santandereano Luis M. Pinto la elaboración del busto del ilustre paisano (el maestro Pinto, afirma el padre Edwin, es el artífice del busto de Luis Tablanca colocado en la plaza de El Carmen). El sucesor del doctor Pabón, el doctor Oscar Vergel Pacheco, dictó el decreto que honraba al máximo vate y político; se mandó allí que el parque situado en la avenida 1ª entre calles 23 y 24 llevara el nombre de José Eusebio Caro, lugar en que se levantaría un busto en su honor.
No se sabe si la escultura, con buena suerte, reposa en algún traspatio, o en un solar, o arrumado en algún rincón de una entidad oficial, o, como dice el padre Edwin, al parecer fue destruido por vándalos.
El decreto de honores, que es el número 1042 del 30 de diciembre de 1952, no solo se ocupó de la exaltación del prohombre y de la orden de instalar su busto y llamar un parque con su nombre sino que en el artículo 4º estableció que uno de los salones de la Biblioteca Departamental Julio Pérez Ferrero ostentaría el nombre de José Eusebio Caro Ibáñez, con la especificación de guardar las obras de los autores nortesantandereanos.
El rescate del busto o la elaboración de uno nuevo y devolverlo a su sitio es un reclamo no solamente de las gentes de la provincia de Ocaña sino de la dignidad, el sentimiento y el orgullo de todos los nortesantandereanos. Tienen la palabra y la acción la gobernación del departamento, la alcaldía de Cúcuta, la biblioteca departamental, la Academia de Historia del Norte de Santander y, por supuesto, la Asociación de Colonias de la Provincia de Ocaña.
orlandoclavijotorrado.blogspot.com
Cúcuta, 3 de septiembre de 2012
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario