sábado, 8 de diciembre de 2018
RECUERDOS NAVIDEÑOS - EL CARÁNGANO
Para El Informador del Oriente
RECUERDOS NAVIDEÑOS
EL CARÁNGANO
Orlando Clavijo Torrado
Conocí cuando era niño un instrumento musical muy particular, primitivo, si miramos la precariedad de sus componentes: cuatro cuerdas de alambre ordinario, tendidas y fuertemente tensionadas – o templadas, como decimos por aquí - sobre un madero de al menos tres metros de largo, y una vejiga de res para sacar un tañido ronco al rozar las cuerdas. Se podría decir que era una imitación rústica de un arpa o de una guitarra, que incluso se podía tocar en el suelo – y hasta resultaba más cómodo -.
Desde aquel entonces, muchos años ya, no he vuelto a ver tan singular aparato de sonido.
El que yo vi, solamente una vez, recuerdo que tenía cuatro cuerdas, aunque don Sócrates Gutiérrez Ardila - a quien he consultado por su experiencia de 92 años - afirma que constaba de seis cuerdas. Don Sócrates es esposo de mi prima Sofía Clavijo López, ambos oriundos de Bucarasica, y residentes hace tiempo en Cúcuta.
Según el Diccionario de la Real Academia de la Lengua Española el carángano – que es el instrumento del cuento - no tiene sino una cuerda. Veamos la definición:
“2. m. Col. y Ven. Instrumento musical mixto de cuerda y percusión, de origen africano. Consiste en una tabla o caña a la que se ata una cuerda tensa sobre la que se coloca una vejiga de res inflada que sirve de resonador”.
Lo presentaron en un diciembre, dentro de un desfile de disfraces o comparsas de los días de la novena de aguinaldos, por lo que supongo que esas eran las fechas para ser exhibido.
Lo cargaban dos hombres de cada extremo y un tercero se ocupaba de sacar el son con la vejiga. Don Sócrates me contradice en cuanto el largor del madero: era de dos metros o menos, dice él, y lo podía llevar al hombro, terciado, una sola persona, y ella misma manejar la vejiga. De pronto él tenga la razón y mis recuerdos de niño sean borrosos y por ello me equivoque.
Supongo que el tal carángano desapareció y ya pertenece a la memoria de los viejos solamente. Revivirlo en esta era de tanta tecnología no pasaría de ser un anacronismo romántico.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
6 de diciembre de 2018.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario