miércoles, 3 de noviembre de 2021
AQUELLOS 12 DE OCTUBRE
CRONIQUILLA
AQUELLOS 12 DE OCTUBRE
Orlando Clavijo Torrado
Las personas que cuentan hoy con más de 25 años de edad recuerdan alegres y emocionados la celebración que vivieron del 12 de octubre.
Primero que todo digamos que ese día amanecía toda Colombia adornada con el pabellón nacional, como estaba ordenado por una antigua ley. En campos y veredas, en urbes, oficinas y edificios públicos y privados.
En los pueblos pequeños las casas lucían sus paredes recién pintadas, conforme lo había dispuesto el señor alcalde.
En pueblos y ciudades la ceremonia para conmemorar el Descubrimiento de América comenzaba con una misa solemne y el canto del Te Deum, a los que asistían los dignatarios de los tres poderes públicos, de la fuerza pública y la Iglesia.
Luego venía el desfile de las escuelas y colegios. Uniforme de gala. Marcialidad. Se marchaba con orgullo y dándose la mayor importancia. Representación del desembarco de Cristóbal Colón en las playas americanas, implantación de su espada en tierra y bendición del sacerdote evangelizador con la cruz en alto. Enseguida ocurría el simulacro de escaramuzas entre españoles y nativos, la rendición de éstos y el abrazo colectivo. El espectáculo terminaba con danzas indígenas. Por lo general había declamación de poesías alusivas al fasto, y el discurso de orden. El orador exaltaba a la madre patria que nos había traído la civilización y el regalo de un idioma universal y de una religión también universal que pregonaba la paz y la hermandad. Ni una palabra de odio. Ni de reproche o cuenta de cobro para alguno. Ningún resentimiento o amargura.
Todo el vecindario se había reunido en la plaza pública. La muchachada que había hecho tan excelente presentación personal y representación teatral era premiada con fuertes aplausos.
Culminada la celebración, alumnos, profesores, autoridades y paisanos se retiraban reflejando en sus rostros alegría y satisfacción plenas.
En las ciudades, por supuesto, la ceremonia asumía proporciones mayores. La misa era campal. Un río humano inundaba calles y avenidas. Se respiraba patriotismo y júbilo. El himno nacional, cantado por las multitudes, los estudiantes y los hombres de armas, electrizaba. Había un mar de banderas. Recordaban la efeméride el gobernador y un prelado con discursos de alta literatura. A continuación desfilaban batallones de las Fuerzas Militares y de la Policía con aquella majestuosidad e imponencia. Aviones de la Fuerza Área mientras tanto rendían homenaje a nuestra nación, al Gran Almirante y a España con maniobras increíbles. Los numerosos colegios competían entre sí con sus vistosas bandas de guerra y con los ejercicios de formación y de gimnasia de perfecta coordinación y simetría.
Aquello siempre era una fiesta, una verdadera fiesta en que real, material y espiritualmente todo el mundo, de todas las edades, clases sociales y credos religiosos y políticos había participado. Era la fiesta del pueblo, del pueblo entero, del pueblo colombiano, feliz y en paz, orgulloso de su pasado y agradecido por aquel hecho histórico, el segundo más grande después del nacimiento de Jesucristo.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
3 de noviembre de 2021.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario