viernes, 3 de febrero de 2023
CUENTO DE NAVIDAD - LOS AGUINALOS (IV)
CRONIQUILLA
CUENTO DE NAVIDAD – LOS AGUINALDOS (IV)
Orlando Clavijo Torrado
Cuando el alboroto se calmó, Rosalba reconoció el triunfo de su amigo: “Me ganaste, Armando”- le dijo. Y los dos se estrecharon en un largo abrazo. Armando aprovechó el momento para susurrarle al oído: “Más que los aguinaldos siempre he pretendido ganar tu corazón. Tú no ignoras cuánto me agradas y que te he querido en silencio desde hace mucho tiempo. Ahora solo necesito saber si soy correspondido”. Rosalba respondió a la breve declaración de amor mirándolo a los ojos, sonriendo y estampando en su boca un ligero beso. A continuación le dijo: “te espero a cenar en mi casa después de la misa de medianoche”.
En aquellos tiempos sí se celebraba la natividad de Jesús como mandaba el ritual romano: muy cerca de la medianoche del 24 de diciembre. Por ello, la ceremonia comenzaba a las once de la noche para cantar el “Gloria in excelsis Deo” al llegar las doce. A esta precisa hora las campanas se echaban al vuelo, la banda municipal entonaba el himno nacional, los voladores, morteros y recámaras retumbaban y llenaban de humo hasta la iglesia, y los niños vestidos de pastores y pastoras cantaban “¡Viva, viva, Jesús mi amor! ¡Viva, viva, mi Salvador”. Por una cuerda bajaba desde el coro hasta el altar una canasta en que reposaba una imagen en porcelana del Niño Dios. El sacerdote recibía la imagen y la presentaba en alto a la concurrencia que celebraba con un prolongado aplauso. Luego los feligreses desfilaban para besar al Niño Jesús. En ocasiones representaba la escena de la natividad una pareja de jóvenes casados cargando un recién nacido.
Terminada la misa se reanudaban en el parque y las calles los juegos con la vaca de candela y los disfrazados, la elevación de globos, la quema de pólvora al por mayor, y el estallido de petardos, totes y martinicas por los muchachos. La banda municipal continuaba en el atrio de la iglesia tocando hasta el amanecer.
Los padres de Rosalba poseían una hermosa casa por una calle arriba del parque. En un rincón de la sala habían preparado el pesebre sobre una amplia mesa cubierta de fresco musgo traído del campo en un tradicional paseo. Era tierna la casita bajo la cual estaban las finas figuras de José, María, el Niño, la mula, el buey y el ángel. Sobre una colina lucían las casas de techo redondo de Belén. Todo aquello iluminado por ristras de bombillitos de colores. En el otro extremo de la sala se erguía el árbol de Navidad elaborado con un tronco seco, traído también el día del paseo para recoger el musgo. Trocitos de algodón simulaban la nieve sobre el árbol. Bolas de vivos colores, serpentinas de papel brillante y luces intermitentes, entre otros elementos, lo decoraban.
Cuando Armando llegó, ya la mesa estaba servida. ¡Provocaban esas bandejas y fuentes con gallina y papas sudadas, con tamales, natilla, buñuelos en miel y dulce de conserva y una gran jarra con la tradicional chicha de nochebuena!
Continuará…
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
27 de diciembre de 2022.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario