CRONIQUILLA
FAMILIAS EN DEJACIÓN
Orlando Clavijo Torrado
¿Qué pasó con las industrias autóctonas en nuestro departamento como los costales y las mochilas de fique, las esteras de enea o de ganchos o cortezas de tallo de plátano y los canastos y canastillas de bambú, de bejuco negro y bejuco camirí? ¿Será cierto que además de la competencia que les resultó con los plásticos, la pereza de los campesinos contribuyó también a que se extinguieran? Tanto que criticamos a los venezolanos porque se acostumbraron a que el gobierno los mantenga, y parece que caímos en lo mismo con programas como “Familias en acción”, uno de cuyos efectos negativos ha sido estimular la pereza. En un caso concreto me han referido por ahí que ya la gente no quiere asociarse en cooperativas para procesar y comercializar el fique en la tierra apropiada para ello como es Cucutilla, con el argumento de que para qué trabajan si con los 300 o 400 mil pesos que reciben mensualmente de “Familias en acción” comen y viven, sin joderse.
Un segundo ejemplo es Herrán, que era un pueblo líder en artesanías, principalmente en la elaboración de canastos de fibras vegetales. Se trata de otro patrimonio económico y cultural que se ha perdido; sólo queda la fama de los canastos herranenses. Todos los miembros de los hogares campesinos participaban en la faena, como lo ilustra esta anécdota: En cierta ocasión llegó un nuevo alcalde y lo primero que hizo el párroco, el padre Lucas Bautista, fue encomiarle ese espíritu laborioso de sus fieles del agro y la importancia de apoyar la industria local. “Voy a llevarlo, le dijo el cura, al mejor fabricante de canastos de toda la región”, y muy pronto las dos autoridades marcharon al sitio. Llegados allí, no encontraron sino al hijo menor del artesano. Lo interrogaron sobre el proceso de fabricación, cuánto demoraban, a cómo los vendían. El niño respondió:
- Mi padre trae los bejucos de aquel monte - y señaló a lo lejos. Bambú, bejuco verdinegro, o lo que encuentre.
Y continuó:
- Mientras mi papá está por allá, mi mamá aprovecha y le pone el culo a cuatro.
- ¿Qué palabras son esas, por Dios, muchacho? ¿Cómo hablas así de tu mamá? – le preguntó el sacerdote echándose la cruz. El chico le explicó tranquilamente:
- Es que mi papá deja listo el armazón y mi mamá se encarga de ponerles esto – señaló el fondo del canasto - y alcanza a poner cuatro por día.
Punto y aparte.
¡Si supieran los directores de los World Records Guinnes que en Cúcuta no es raro que un paciente permanezca hasta meses en una camilla antes de ser pasado a una habitación del hospital, y que a veces ello nunca ocurre y sale dado de alta o lo retiran ya cadáver! ¡Cuál será nuestro grado de subdesarrollo y cuál el desarrollo de los países industrializados que registran como un acontecimiento del otro mundo que Tony Collins pasara 77 horas y media en el pasillo del hospital Princesa Margarita en Swindon, Wiltshire, Gran Bretaña, en una camilla, antes de ser trasladado a una habitación! Media hora para ellos es una infinidad de tiempo y un atropello al ciudadano. Aquí, no Tony sino Toño, Juancho, María y José Dolores han vivido esa experiencia, y no se las pican ni figuran en el libro Guinnes.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
Cúcuta, 8 de marzo de 2010.
martes, 9 de marzo de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado
No hay comentarios:
Publicar un comentario