jueves, 19 de diciembre de 2024

LOS TRES REYES MALOS

CRONIQUILLA LOS TRES REYES MALOS Orlando Clavijo Torrado El 6 de enero, conmemoración de la Epifanía, se celebraba en nuestros pueblos con mucha solemnidad. Última fecha favorita de la temporada navideña para contraer matrimonio y para hacer la primera comunión. Y de estrenar vestido. Ah, y para que los muchachos que cumplían 18 años se “largaran” (alargaran) los pantalones y de ahí en adelante se convirtieran en hombres. Ese día se amarraban la primera juma. Además, había dos acontecimientos teatrales que convocaban a la comunidad: la adoración de los Reyes Magos y la matada del tigre. Centrémonos primero en éste. Un sujeto se vestía de tigre y recorría toda la población brincando y amenazando con sus garras y, sobre todo, tratando de abrazar a las muchachas. Entre sus travesuras estaba el meterse a las tiendas a robar botellas de cerveza y aguardiente. Mientras tanto, otro paisano fungía de cazador y, escopeta en mano, disparando “fulminantes”, perseguía a la bestia que picaronamente buscaba ocultarse hasta debajo de las naguas de las viejas. Al término de la tarde, el peligroso animal se trepaba a un árbol plantado al efecto en la mitad de la plaza, allí lo pescaba el cazador y lo derribaba de una certera descarga. La fiera caía entre contorsiones y muecas que hacían estallar de la risa, y al fin estiraba la pata. En la mañana se había presentado la adoración de los Reyes Magos. Mi recuerdo va a un año lejano. Los legendarios reyes del Oriente estuvieron caracterizados en esa ocasión así: Melchor, el blanco, por el profesor Luis Páez; Gaspar, el trigueño, por el comerciante Lino Clavijo, mi querido y admirado tío; y Baltasar, el negro, por el registrador municipal Medardo Rincón. Con telas de raso, papel metalizado, cartulinas y botones brillantes les habían confeccionado coloridas vestiduras. Lucían ellos bombachos, coronas doradas, capas vistosas, espuelas de plata y espadas relucientes. Los magos se acercaron a la plaza en donde yacía el Niño Dios en un pesebre. Se arrodillaron, le presentaron las ofrendas, y en seguida montaron en los imponentes corceles. Recorrieron a galope las calles y para rematar el festivo entraron a nuestra casa en donde se llevaría a cabo el baile de gala. En verdad se destacaban los personajes, primero por su juventud y entusiasmo y luego por su atractiva vestimenta. Se prendió el baile engalanado con los apuestos monarcas. Los tres eran excelentes danzarines. Pero Gaspar, que se irritaba por poco, y el que no tenía pereza para batirse con cualquiera, al parecer recibió un pisotón de un torpe o borracho parrandero. ¡Quién dijo miedo! Gaspar, como un rayo, desenfundó su revólver y encañonó al ofensor; los camaradas reales también sacaron sus “truenos”; algunos agentes, que estaban cerca, intervinieron, se les echaron encima a los arrogantes monarcas y los acometieron a culatazos y bolillazos para desarmarlos. En la batahola volaban gorras de policías, capas, coronas, espadas y oropeles, y resonaban gritos y maldiciones, cachetadas y puñetazos. Los tres adoradores del Niño Jesús fueron conducidos a empellones a la cárcel municipal para que allí reposaran por unas horas. Mi tío murió de 95 años en Bucaramanga. En su funeral recordé en un breve discurso este episodio. El joven sacerdote que oficiaba la ceremonia se sonrió ante el apunte y comentó en voz baja: “Esos no eran Reyes Magos sino Reyes Malos”. orlandoclavijotorrado@yahoo.es 18 de diciembre de 2024.

miércoles, 11 de diciembre de 2024

MI RECUERDO DE UNA NOCHEBUENA

CRONIQUILLA MI RECUERDO DE UNA NOCHEBUENA Orlando Clavijo Torrado La misa se empezó a celebrar, como era costumbre en el pueblo y en aquella época, a las once de la noche, para que a las doce en punto repicaran las campanas, se echaran al aire los cohetones y en tierra se les prendiera fuego a las recámaras, la banda municipal tocara el himno nacional, y el párroco, monseñor José Francisco Rodríguez, entonara el Gloria in excelsis Deo. El perro negro vagabundo no había entrado al templo en todo el día, pero sí se le vio deambular calle arriba y calle abajo, detenerse frente a la casa de Ana Celia Rolón Clavijo y entrar al billar. Luego de que todo pasó comentaban que el can arrastraba una cadena que le colgaba del cuello, y que de vez en cuando aullaba lastimeramente. Sus ojos echaban chispas. Casi todo el pueblo había asistido a la misa. Digo casi, porque Pedro Pérez Quintero, en el momento en que ocurría la Natividad de Jesús se encontraba doblado de la pea en un taburete, en casa de Ana Celia. El sobrino de Pedro, Lino Antonio Clavijo Pérez, era también de los inasistentes. Se había quedado atendiendo su salón de billar. Y con él había otros impenitentes que jugaban y bebían cerveza. Terminada la ceremonia, los parroquianos que todavía no querían irse a sus hogares a manducarse los tamales, los buñuelos, la conserva, la natilla y la chicha, se quedaron en el atrio de la iglesia oyendo a la banda y gozando con los embistes de la vaca de candela traída de Ocaña y con las monerías de los disfrazados. No cesaban de brillar y reventar voladores, bengalas, martinicas, totes, buscaniguas y tumbarranchos. Y aún se oían gritos y risas de los que apostaban los aguinaldos. En casa, pronto nos sentamos a la mesa, y los niños, ansiosos por descubrir qué nos había traído el Niño Dios, nos apresuramos por irnos a dormir. Era, al despertarnos al otro día, que podíamos ver el regalo que había debajo de la cama. Serían quizás las dos de la mañana ya del 25 cuando Ramoncito Torrado, mi tío, golpeaba insistentemente a la puerta y llamaba a mi papá: “¡Leoncio, levántese, que hirieron a Lino!” Por supuesto que, todos nos levantamos y nos dirigimos a la casa del tío y al salón de billar contiguo. En dicho salón había sangre en el piso y en las paredes. Lino, hermano de mi padre, se hallaba herido en el brazo derecho de una estocada profunda, su esposa también fue apuñalada, aunque sin gravedad, y había cinco hombres de los que jugaban billar o estaban de mirones, también lesionados. ¿Qué había sucedido? Que Pedro Pérez, quien mantenía una enemistad con su sobrino Lino, en los delirios de la embriaguez se levantó del taburete y enloquecido, cuchilla en mano, corrió al billar y acometió a todos los concurrentes; al primero que hirió fue a su sobrino. Sin embargo, Lino, joven y fuerte, siempre aguerrido, con la mano izquierda sana tomó un taco de billar, persiguió al agresor y a palos logró desarmarlo. El borracho endemoniado, tras la golpiza, saltó a la calle y, viendo a un costado un boquete de pared, por allí se despeñó al abismo. La gente asegura que el perro que había seguido a Pedro Pérez desde temprano, se había lanzado detrás de él a la hondonada. ¿Sería el mismo diablo? orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 10 de diciembre de 2024.

lunes, 2 de diciembre de 2024

UNA VARIANTE POR LA SANJUANA

CRONIQUILLA UNA VARIANTE POR LA SANJUANA Orlando Clavijo Torrado En estos días vuelve a sonar La Sanjuana, punto en la carretera Cúcuta-Ocaña, colapsada, como dicen los que se las tiran de finos, por los derrumbes ocasionados por las lluvias, eventos que han interrumpido el tránsito automotor entre las dos ciudades. Por los años 50 del siglo XX el párroco de Bucarasica, Luis Antonio García Lemus, ocañero, músico, escritor, poeta, excelente orador, alto, blanco, bien plantado, según las damas, quiso que la gente hablara guardando la concordancia gramatical y que no dijeran La Sanjuana sino La Santa Juana. La campaña no caló. Y así se sigue llamando el lugar, al igual que otro sitio vía a Pamplona, La Donjuana. Son errores gramaticales que se perpetúan en la comunidad. Veo que aquí en La Opinión y en los noticieros radiales ubican a La Sanjuana como sector del municipio de Sardinata. No, mis queridos comunicadores: el corregimiento de La Sanjuana pertenece al municipio de Bucarasica. Allí empieza dicho municipio, que va hasta Las Indias, muy cerca del Alto del Pozo. Antes de Las Indias se encuentran los pequeños caseríos de Las Fortunas y La Curva. Ésta, La Curva, es, igualmente, corregimiento de Bucarasica y no de Sardinata. (A propósito del tema recomiendo leer mi libro “Cerca de las estrellas”). Bucarasica colinda con Sardinata, Lourdes, Villacaro y Ábrego. El lindero de Sardinata va, siguiendo la carretera Cúcuta -Ocaña en dirección a Ocaña, hasta el puente sobre la quebrada Las Adjuntas, a pocos metros del caserío de La Sanjuana. Examinemos la realidad para que después saquemos conclusiones: por carretera la distancia entre Cúcuta y Ocaña es de 200 kilómetros. De Cúcuta hasta La Sanjuana, 80 kilómetros. Hace unos años le escribí a un secretario de Obras Públicas del departamento sobre la opción de desarrollar una variante desde La Sanjuana a salir al Alto del Pozo. Me respondió que le parecía interesante, dado que el terreno podía ser más estable que el del trazo actual, pues la geología jugaba en contra porque la montaña aún estaba en formación. Pero las cosas siguieron igual. Los mismos derrumbes en los mismos sitios y los gastos cuantiosos en las reparaciones, por lo que algunos sospechan que es un gran negocio lo que se anida allí y no conviene hacer una buena obra de una sola vez porque se acaba la teta. En otros términos, corrupción. Mi propuesta es esta: desviar la carretera, partiendo de La Sanjuana hasta Bucarasica; entre los dos puntos hay 15 kilómetros; se sigue de Bucarasica hasta el corregimiento de La Aguablanca, cuya carretera está prácticamente terminada, en un trayecto de 10 kilómetros. Hasta aquí van 25 kilómetros. Y de La Aguablanca, abrir una carretera hasta el Alto del Pozo, en un tramo aproximado de 15 kilómetros, con lo cual tendríamos una vía de 40 kilómetros. Ya del Alto del Pozo hacia abajo no hay mayores inconvenientes, salvo en el sitio El Tarrita, nunca bien atendido. Del Alto del Pozo a Ocaña hay una distancia aproximada de 50 kilómetros. En total, construyendo la variante La Sanjuana -Bucarasica-Aguablanca -Alto del Pozo, el recorrido de Cúcuta a Ocaña solo sería de, máximo, 170 kilómetros, en lugar de los 200 actuales. Por supuesto que la inversión es alta, pero los beneficios compensarían los costos, pues no se olvide que dicha arteria comunica al departamento no solo con la provincia de Ocaña sino con la costa atlántica. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 1° de diciembre de 2024.

martes, 12 de noviembre de 2024

TRUMP LE DEVUELVE GRANDEZA Y VALORES A EE.UU.

CRONIQUILLA TRUMP LE DEVUELVE GRANDEZA Y VALORES A EE.UU. Orlando Clavijo Torrado La furia de los periódicos y la tv estadounidense contra Donal Trump no tuvo parangón. En el poema El Renacuajo paseador, el amigo de Rinrín rabiaba de calor; en esta ocasión los medios de comunicación rabiaban, primero de perversidad durante la campaña, y logrado el triunfo de Trump, rabian de dolor. Aunque esto no es sorprendente, pues el odio fue el alimento de los llamados “progres”, lo que sí sorprendió a todo el mundo fueron las cifras aplastantes de los republicanos tanto en el voto popular como en los votos electorales, y en el senado y en la cámara. Eso fue para los demócratas como arrojarle agua bendita al maligno. Cuentan que el diablo se retuerce, lanza aullidos, echa espuma por la boca, blasfema, agrede y se descompone sin control. Y más sorprendente aún la calidad de los votantes, aquellos a quienes los demócratas consideraban enemigos de Trump: los afrodescendientes, los latinos, los judíos, los árabes, los católicos y las mujeres. Fue emocionante el espectáculo de la comunidad amish viajando en caravana interminable de coches tirados por caballos, con banderas del movimiento de Trump, a depositar sus votos por éste. Pero a los ataques contra Trump sus seguidores contestaron con humor. No faltó quiénes, en parodia de la salsa de Cuco Valois “Juliana qué mala eres”, cantaron “Kamala qué mala eres, qué mala”. Y ante el ofensivo comentario del presidente Biden al tildar a los partidarios del candidato republicano de basura, no faltó la caricatura de un Donald Trump conduciendo un carro del aseo que lleva en el depósito de atrás a Kamala Harris, acciona la palanca y la deposita en el vertedero. Por supuesto que quien infligió tan estruendosa derrota a Biden, a Harris y a los demócratas no fue otro que un pueblo culto, sensato y analítico. Un pueblo que defiende los valores tradicionales como la familia, la vida desde la concepción, en contra del aborto – el aborto era una de las banderas de la señora Harris -, la existencia de solo dos géneros, hombre y mujer, la tolerancia y la libertad de todas las creencias, el control de las fronteras contra la inmigración ilegal, y una economía fuerte. En el 2016 en que Trump ganó por primera vez, la prensa iracunda y engañosa pronosticó que él desataría la tercera guerra mundial, pero se quedaron con los crespos hechos pues durante ese mandato no se produjo ninguna confrontación. Dígase lo que se diga del presidente Trump, sobre sus excentricidades, su estilo directo y destemplado, no se puede negar que es un gran líder. Nadie hace una hazaña como esta, de superar las encuestas negativas, de ponerse por encima de una prensa hostil que incluso provocó tres intentos de asesinato, y de electrizar a una nación con su inteligencia, su valentía, su audacia y sus valores firmes. Solo un espécimen como Donald Trump lo puede hacer. Por ello alguien escribió en la red: los leones de América son Milei, Bukele y Trump. Me queda en el tintero hablar sobre el joven vicepresidente elegido, James David Vance, un católico, brillante abogado, empresario y escritor, autor de una obra sobre su vida que es un best seller y que ya fue llevada a la pantalla con mucho éxito. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 10 de noviembre de 2024.

jueves, 7 de noviembre de 2024

DESINFLANDO GLOBOS

CRONIQUILLA DESINFLANDO GLOBOS Orlando Clavijo Torrado Me disculpan los optimistas – o yo no sé sin son mamadores de gallo – que arman planes, secretarías, burocracia, mesas de trabajo, conferencias y mucha publicidad oficial, todo lo cual cuesta un dineral, alrededor del tema “Cúcuta, ciudad turística”, “Destino turístico”, “Capital turística”, “Potencia turística” y demás apelativos estrambóticos. No hay otra que desinflarles el globo. A Cúcuta le falta mucho para ser un centro atractivo para el turismo, falta mucho pelo para el moño. O, digámoslo con todas las letras: le falta todo. Preguntémonos: ¿en dónde hay un museo que diga uno ¡guau!, un centro imponente de convenciones, instalaciones a lo grande de universidades, hospitales, clínicas, centros comerciales, funerarias, bancos, restaurantes, etc.? Nuestro subdesarrollo es impresionante, así como la ausencia de una clase dirigente capaz y progresista. En reciente encuesta sobre los mejores gobernadores y alcaldes del país, Cúcuta y el Norte de Santander ocuparon el último lugar. No hablemos de la inseguridad. ¿A quién se le ocurre visitar una ciudad de las más violentas del mundo? Pues bien: para destacar otra de las protuberantes calamidades de nuestra metrópoli traigo a colación hoy al barrio Zulima. Allí tengo unos parientes a los que frecuento, residenciados desde la fundación del barrio, hace más de 40 años. El Zulima es un barrio estratégico ubicado entre las avenidas Guaymaral y Libertadores. Cuenta con todo y está cercano a todo. Allí está al alcance un importante centro comercial, el hospital Erasmo Meoz, la clínica del antiguo Seguro Social, colegios oficiales y privados, canchas de fútbol, iglesias, restaurantes, peluquerías, pequeños almacenes y tiendas, cajeros bancarios y una variedad de servicios. Pero aquí viene otra pregunta: ¿podemos mostrar a un turista la recién remodelada iglesia de Nuestra Señora de Guadalupe, que, por cierto, quedó luciente, cuando para llegar allí es preciso andar por una calle en que el carro se hunde en una seguidilla de profundos y extensos huecos, sale, cae otra vez, se bambolea y por fin corona el recorrido luego de tremendos sacudones y estropeo del chofer, de ocupantes y máquina? ¿Qué satisfacción puede dar eso? Ninguna. Lo que da es vergüenza y estrés. No hay alcalde, piensa uno, ni lo ha habido, pues ¿cuál mandatario ha dispuesto el arreglo de las cuatro cuadras desde la Guaymaral hasta salir a la Libertadores por ese sector? Ninguno y nunca. ¿Y con calles semejantes, pretenden promocionar a Cúcuta como destino turístico? ¡No seamos ilusos! ¡A otro perro con ese hueso! Señores de los tales proyectos: sean serios. O como se decía antes: mejor cuéntenme una de vaqueros.  Nota aclaratoria: Para los que no saben la acepción de “globo” que aquí uso, los remito a las últimas líneas sobre dicho vocablo en el Diccionario de la Real Academia Española de la Lengua. Entre los catorce significados están: mentira, embuste, pajas y jetonada. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 3 de noviembre de 2024.

¡VAGABUNDOS!

CRONIQUILLA ¡VAGABUNDOS! Orlando Clavijo Torrado “Por la paz en el Líbano”, dijo el padre que entonaba el santo rosario por cierto canal de tv que yo seguía. “¿Qué es esto?”, me pregunté. Porque la invocación “ por las intenciones del papa Francisco “, me la tragaba a regañadientes, pues, honradamente, no le veo a este pontífice buenas intenciones. Están muy patentes sus esfuerzos por acabar con la Iglesia y la religión. ¿Por qué el padrecito no implora por la paz de Israel? ¿Por qué no pide que el Líbano deje de albergar malandrines y deje de prestar su territorio para atacar a Israel? ¿Cuál paz en el Líbano, un estado terrorista? Casualmente acababa de oír en un noticiero serio y bien informado que Israel había bombardeado unos subterráneos en el Líbano, muy próximos a su frontera, repletos de municiones, misiles y otra suerte de armas, túneles, por cierto, ubicados al pie del edificio de los Cascos Azules de las Naciones Unidas. ¡Qué tal la neutralidad de estas fuerzas destinadas supuestamente a garantizar la paz! Hasta el carné de un miembro de dicha misión encontraron en las madrigueras de los terroristas. ¡Vagabundos!, como decía con su sonoro acento abreguense mi abuelo Ramón Torrado Vergel. (Valga aclarar que vagabundo, como americanismo, significa “persona sinvergüenza y descarada”). Pues eso son las Naciones Unidas, soterradas aliadas de los adversarios de Israel. ¡Hipócritas! Según ha enseñado por siglos la Iglesia católica, los judíos, en cuanto a fe, son nuestros hermanos mayores. De allí se construyó la civilización judeocristiana que conocemos. Entonces, ¿por qué el odio contra Israel de, prácticamente, el mundo entero? Cómo será esa pasión que, por torcidas razones ideológicas, los israelíes son llamados ahora nazis, negando que los nazis fueron los que por poco los exterminan en el régimen de Hitler. ¡Qué absurdo! Es como si existiera una envidia y un resentimiento colectivos contra un pueblo al que la humanidad le debe mucho. Nada más, el personaje con cuyo nacimiento empezó la era que vivimos, Jesucristo, era judío. Contra Él, propiamente, en el fondo, y contra el cristianismo y su significado y construcción del hombre y la civilización, es que se dirige el odio, con el fin de arrasarlo todo. Ahora, los antisemitas ¿por qué no odian a Carlos Marx, tan judío como Jesús de Nazareth? Da vergüenza ajena el desprecio sufrido actualmente por el pequeño país de 15 millones de habitantes, venero de genios como Einstein y de otros 128 premios Nobel. Ningún otro país del mundo ni de lejos ha merecido tantos galardones como Israel por su contribución a las ciencias, a la tecnología y al arte. Desde el bolígrafo, la máquina de coser y la muñeca Barbie hasta satélites, el procesador de texto o actual computadora, el sistema Google, los cajeros electrónicos, las tarjetas de crédito, los teléfonos móviles o celulares, los videojuegos, la aspirina y otras curas para las enfermedades, la creación de disciplinas como la bacteriología y la hematología, y miles de inventos y descubrimientos, son obra de judíos. Por supuesto que hasta el triunfo final se defenderán valientemente, con todo derecho, de los que no tienen más que aportar que asesinatos y violencia. Pero a esos les costará muy caro tratar de borrar de la faz de la tierra al pueblo elegido de Dios. Porque además de esa protección cuenta con un poderoso ejército, mejor armado y tecnificado que todos sus rivales. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 21 de octubre de 2024.

UN BUEN LIBRO

CRONIQUILLA UN BUEN LIBRO Orlando Clavijo Torrado En la Fiesta del Libro de Cúcuta celebrada en la semana reciente del 2 al 7 de septiembre, el doctor Juan Manuel Ramírez Pérez hizo la presentación de su obra de fresca publicación, “Venezuela bajo el sol”. Hubo un exordio del exgobernador Jesús María Carrillo Ballesteros, con un magnífico análisis. Adquirí el volumen ahí mismo y sin pensarlo dos veces, conociendo la forma de escribir de Juan Manuel, tan esmerada, y que se trata de un investigador serio y consagrado, de una sola sentada lo devoré. El texto consta de una parte histórica – 188 páginas – y una poética – 7 páginas –, de sonetos muy bien logrados. Yo quisiera, antes de abordar el porqué del presente de Venezuela, tema que lo clarifica esta excelente narrativa, recordar un apunte humorístico que creo que pinta a cabalidad lo reciente del vecino país. Dice el chiste que había dos hombres jugando una partida de póker. Llamémoslos A y C. El caballero A, por Abel, el bueno, y C por Caín, el malo. C le pregunta a A: “¿qué tiene?”, y A responde: “dos ases, ¿y usted?”, y C contesta: “dos pistolas”, y le apunta con ellas. Ante esto, A apenas atina a responder: “usted gana”. Si cambiamos el escenario tendríamos al exdiplomático Edmundo González Urrutia diciéndole a Maduro: “tengo los votos”, y Maduro le respondería: “y yo tengo las armas y todos los poderes a mi favor”. Por ello, amenazado por dos altos funcionarios enviados del régimen, de ir preso y torturado, días después de las elecciones, en la embajada española, Edmundo firmó un documento en que aceptaba que Maduro había triunfado el 28 de julio, y el sábado 7 de septiembre, corre que te cogen, voló a Madrid. El libro de Juan Manuel vio la luz pública en el mismo mes de julio y alcanzó a registrar el fraude descarado y sin límite alguno perpetrado por Nicolás Maduro y su cuadrilla, por la autoridad electoral y por los tribunales y las fuerzas militares, entre todos los cuales armaron la argucia de que el dictador salía reelegido sin votos comprobados y el exdiplomático resultaba derrotado pese a obtener el 70 por ciento de los sufragios. Allí se desnuda la crueldad como forma de gobierno, la falta de escrúpulos, la codicia por los bienes públicos y privados y la vanidad por los títulos ostentosos de la mayoría de presidentes, dictadores o usurpadores venezolanos. Héroes de la Independencia como José Antonio Páez se enriquecieron hasta lo máximo, pero éste, para su desgracia, murió en la pobreza absoluta, haciendo remendar sus calzones. De tal sucesión de mandatarios brutales no podía surgir otro producto que un Hugo Chávez y un Nicolás Maduro. Si Colombia padeció ocho guerras civiles en el siglo XIX, Venezuela la superó en mucho. Gloso yo que Venezuela también afrontó en el siglo XX el terrorismo de la guerrilla comandada por Teodoro Petkoff, fundador del Movimiento al socialismo -MAS - al que Gabriel García Márquez contribuyó con los 25 mil dólares del premio Rómulo Gallegos. Petkoff se separaría de su esposa Dalita Navarro y ésta se casaría con el expresidente colombiano ya viudo Belisario Betancur – que posaba de socialista-. Petkoff y Betancur morirían con 38 días de diferencia en el 2018. En conclusión, “Venezuela bajo el sol” es un libro que merece ser leído y aprovechado. Lo aconsejo. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 25 de septiembre de 2024

viernes, 20 de septiembre de 2024

CONVERSOS

ONVERSOS Orlando Clavijo Torrado En la anterior Croniquilla me referí a las ceremonias religiosas para difuntos descreídos. Sin embargo, miremos la otra cara de la moneda, la de los que han sido fieros enemigos de Dios y en un momento de sus vidas, por lo general en las postrimerías, Él los ha tocado y se han convertido a la religión verdadera. Sin duda el caso más emblemático de conversión es el de san Pablo. El hombre era el terror de los cristianos. Su furor contra ellos pudo ir hasta el asesinato pues en los Hechos de los Apóstoles se narra que en el momento en que apedreaban al joven Esteban, Pablo estaba allí presenciando, y aprobaba aquello. Cuando viajaba camino a Damasco con el propósito de apresar cristianos y causarles tormentos, fue derribado del corcel, envuelto en un rayo, y reprendido por una voz: “Saulo, Saulo, ¿por qué me persigues?” Él preguntó que quién le hablaba, y la voz le respondió: “Soy yo, Jesús, a quien tú persigues”. El resto de la historia se lo saben mis lectores. Sólo resta agregar que Pablo, junto con Pedro, fue uno de los pilares del Cristianismo. Pues existen miles de conversiones que parecían imposibles. Por motivo de espacio extraigo de esa lista apenas tres casos, de los más sonados. 1 -Antonio Gramsci (1891-1937). Fundador del Partido Comunista Italiano. Permaneció en prisión varios años debido a sus revueltas y atentados. Allí escribió “Cuadernos de la cárcel”, que es la biblia de los movimientos izquierdistas terroristas y de capitanes como Evo Morales, Daniel Ortega, Gustavo Petro, Nicolás Maduro (¿habrá leído?), Lula da Silva, los Castro, Rafael Correa, etc. Gramsci es el mentor de estos personajes. Ocurrió que poco tiempo antes de morir abrazó el Catolicismo, y logró recibir la extremaunción. ¿Cuándo se arrepentirán sus seguidores? 2- Dolores Ibárruri (1895-1989), conocida como la Pasionaria. Dirigente del Partido Comunista Español por más de 40 años. Se hizo famosa por su oratoria fogosa, su temeridad en actos terroristas y rabiosa hostigadora de la Iglesia católica. Obviamente, en la guerra civil española (1936 -1939) ella militaba en el bando de los republicanos, que con los anarquistas asesinaron a miles de personas por su confesión católica, y arrasaron conventos y templos. Entre obispos, sacerdotes, religiosos de ambos sexos y seminaristas martirizados se cuentan más de siete mil. Empero, la Pasionaria, dice el periódico La Razón, “murió católica, de la mano de José María Llanos” (jesuita). 3. Svetlana Alilúyeva Stalin (1926 – 2011). Hija única del temible dictador ruso José Stalin. Se distanció de su padre porque sentía que debía cargar con la herencia y la mancha de los crímenes y horrores de aquél; asimismo, renunció al Partido Comunista. Quiso encaminarse por un sendero de reconciliación y paz para su alma, y fue así como dio el salto de su irreligiosidad a la Iglesia ortodoxa rusa. No hallando allí la satisfacción a sus carencias espirituales, cuando residía en los Estados Unidos, guiada por el padre Giovanni Garbolino, entró finalmente a la Iglesia católica, en diciembre de 1982. Y católica fue por 29 años, hasta su muerte. Y no cualquier católica, sino devota practicante: asistía a misa todos los días y comulgaba. Le atribuía a la Virgen María su conversión. Ahí tienen estos grandes ejemplos quienes aún persisten en el materialismo ateo y en otros movimientos afines. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 19 de septiembre de 2024.

HIPOCRESÍAS

CRONIQUILLA HIPOCRESÍAS Orlando Clavijo Torrado El doctor Alberto Fernández es un político argentino perteneciente al kirchnerismo o izquierda radical del ala del difunto Néstor Kirchner y su esposa Cristina Fernández de Kirchner. Durante su campaña para presidente, y ya estando en la presidencia, defendía el sexo femenino en emotivos discursos y abominaba de cualquier suerte de violencia. (Sexo – recordemos y no lo confundamos con género - es “la condición orgánica, masculina o femenina, de los animales y las plantas”, según el moderno DRAE, y “constitución orgánica que diferencia al macho de la hembra”, según el Diccionario Escolar de la Lengua Española. Otro diccionario más antiguo y más completo dice “constitución orgánica que diferencia al hombre de la mujer, al macho de la hembra”). Ponía Fernández tanto ardor por la causa femenina que creó durante su mandato el ministerio de la mujer. Pues resulta que la exprimera dama, Fabiola Yáñez, en estos días reveló que en plena Quinta de Olivos – la residencia presidencial – su marido la encendía a golpes, con patadas y puñetazos, y mostró para la televisión mundial el video de su rostro amoratado y los ojos inflamados. El movimiento feminista, que es muy fuerte en Argentina, no ha dicho esta boca es mía. No hicieron manifestaciones de protesta y solidaridad con la víctima, mensajes por las redes, nada. Es decir, partidos y movimientos de izquierda como el de las feministas, se silenciaron. Y para el maltratador la única sanción ha sido la prohibición de salir del país. Para ver el contraste, vamos al caso de Donald Trump. No hace falta mencionar que se trata de un político de derecha. Trump tiene decenas de denuncias por acoso y abuso sexual de las que la prensa y la tv norteamericanas despliegan generosamente noticias amarillistas y morbosas. Las féminas no se quedan atrás como enemigas implacables, agrupadas en asociaciones combativas. Considero yo: si es responsable, que pague por lo que hizo. Esa es la justicia. Pero en Estados Unidos la justicia está torcida, torcida, claro está, para un lado, y es así que por una de esas denuncias en un juicio exprés ya el exmandatario fue condenado. Existe una infinidad de hipocresías que sería prolijo puntualizar. Con estos dos casos quería evidenciarlas en algo. Sin embargo, hay una que, a mí, como católico, me sorprende. Entiendo bien que es deber de todo cristiano orar por los difuntos, pero, seamos claros: por los que creían y buscaban la gracia de Dios. Por ello encuentro como gran hipocresía, por ejemplo, que con motivo de la muerte de Gabriel García Márquez en México se hubiera celebrado en la catedral primada de Colombia una ceremonia, aunque sin misa de difuntos, pero con oración litúrgica y Padre Nuestro a cargo del cardenal Rubén Salazar. Allí concurrieron el presidente Juan Manuel Santos, expresidentes de la República, ministros, altos mandos militares, y otros tantos dignatarios. ¿Por qué usar la catedral católica si García Márquez no creía ni en los rejos de las campanas, era marxista, masón y anticatólico? ¡Qué farsa! Le oí declarar a un personaje que, siendo él ateo, no quería que hubiera ninguna ceremonia religiosa cuando muriera, sino que de la clínica lo llevaran de inmediato al crematorio. A pesar de ello, la familia no cumplió su deseo, y con el cadaver presente en la iglesia le celebraron misa exequial. ¡Puro teatro! orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 4 de septiembre de 2024.

CARRETAS Y MEGÁFONOS

CRONIQUILLA CARRETAS Y MEGÁFONOS Orlando Clavijo Torrado Empiezo por decir que a mí no me molestan los pregoneros callejeros de víveres o de lo que sea, como zapateros, quincalleros, arreglaollas y recicladores. Y no encuentro procedente que se ordene decomisarles sus megáfonos, altoparlantes y amplificadores, ¿Hay verdadera contaminación auditiva y mucho ruido en la urbe? ¿Quiere la administración municipal enfrentar verdaderos problemas? Pues ahí los tienen, y bien graves. Enunciemos nada más unos pocos: el peligro que corre todo el mundo por la delincuencia a sus anchas; las calles llenas de cráteres; Cúcuta es una ciudad sucia; el alto índice de trabajo informal que afecta la economía; la inmigración descontrolada de venezolanos; y el crecimiento día a día del consumo de estupefacientes con una población adicta invadiendo todos los sitios y rincones, adictos que cuando no amenazan sí hasta atracan para satisfacer el vicio. Elaborar un decreto de 9 páginas, que no lo van a leer los buhoneros contra los que está dirigido pues son personas humildes, en su mayoría analfabetas, no es muestra de competencia, de responsabilidad, de creatividad e inteligencia sino de falta de oficio, como dice el común de las gentes. El texto del decreto se pelea con la buena redacción, la ortografía y la concordancia gramatical. En sí, para los que somos abogados, es una curiosidad. Sobre todo, para quienes conocimos códigos, decretos y leyes correctamente redactados, muy concretos, sucintos, al grano, sin blablablá ni hojarasca. En efecto, ni una declaración de guerra a otra nación tiene más considerandos y fundamentos constitucionales y legales que el decreto 0287 del 3 de julio reciente. Y aunque trae fallos judiciales, faltó la jurisprudencia y los cuadros estadísticos que hora estilan. Hasta mapa de Cúcuta contiene el decreto. Se presume que un decreto del alcalde lo conoce primeramente y lo pone en ejecución la amplia burocracia que lo rodea. Pues aquí no ocurre eso: en la parte dispositiva plasmaron los científicos algo insólito: se les avisa a ciertos empleados del alcalde: ¡oigan, entérense de que su jefe, el alcalde, dictó un decreto; ustedes tienen que cumplirlo! Véanlo: el artículo 4° manda que “el presente acto administrativo” se le comunique “a la subsecretaría de medio ambiente adscrita a la secretaría de infraestructura municipal y a la subsecretaría de gobierno de concertación ciudadana”. (¡Qué tal los nombrecitos de esas corbatas municipales!) Siguiendo con mi defensa de los “carreteros” o vendedores ambulantes diré más: Este gremio hace parte del paisaje urbano, lo animan con sus dichos, y caracteriza a las comunidades. Yo los disfruto. ¿No tienen más seso ellos con sus pregones que quienes los persiguen? Obligatoriamente, las amas de casa salen a comprarles pues no pueden resistirse a una oferta de estas: “Limón barato. ¿Y por qué tan barato? Porque lo traje de mi finca y lo bajé con garabato”. Otro vendedor se desgañita así: “No empujen, para todos alcanza: naranjas, papayas, piñas, bananos”. Sin que falte el tradicional anuncio: “Tengo piña para la niña, mora para la señora, y melón para el señor”. Ahora, a cualquiera se le despierta la sed con esta provocación: “Prueben, “suerban”, beban, jarten, chupen, el rico mazato”. Y hay anuncios perifoneados a todo pulmón que al más serio hacen reir, como este: “Coma chontaduro para que se le ponga duro”. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 20 de agosto de 2024.

LOS NUEVOS PARADIGMAS

CRONIQUILLA LOS NUEVOS PARADIGMAS Orlando Clavijo Torrado Veamos unos ejemplos de lo que podemos llamar delicadeza moral. Traeré solamente tres casos, citados a expensas de mi flaca memoria: Primer caso: don Marco Fidel Suárez (presidente de 1918 a 1921) envió a un hijo a los Estados Unidos para que allí lo trataran médicamente; los costos eran elevados, por lo que el mandatario se vio obligado a vender sus próximos sueldos. ¡Ahí fue Troya! Su enemigo y copartidario Laureano Gómez le hizo tal debate en el senado que el escrupuloso y recto mandatario escogió el camino de la renuncia. No podía tolerar que su honor fuera manchado de forma tan atroz. Segundo caso: Alfonso López Michelsen (1974-1978) nombró de gobernador para Caldas – si no me equivoco – a un político que vivía en unión libre con una dama (en esa época la sodomía no era bien vista ni había matrimonios homosexuales). López era un liberal izquierdista, de los llamados “comunistas del Chicó”, ateo y masón, pero llevaba su vida pública y familiar – valga reconocerlo - conforme a los cánones religiosos, culturales y sociales en boga. Pues resultó que el obispo de la diócesis de Manizales tronó contra el gobierno por semejante ejemplo de inmoralidad, ¡ni más ni menos que el primer mandatario del departamento amancebado! El presidente López retiró al hombre de la gobernación. Tercer caso: Virgilio Barco Vargas (1986-1990) nombró de ministro a un prominente cofrade suyo que ocupaba una embajada. El diplomático trajo entre su menaje un lujoso carro, y utilizó su influencia para no pagar derechos aduaneros de importación. La prensa nacional armó el alboroto. En el primer consejo de ministros, el nuevo ministro esperó la oportunidad para pedirle la palabra al señor presidente y explicar su conducta. Barco, con toda diplomacia y displicencia le dijo al secretario del consejo que pasaran al siguiente punto. El recién estrenado como ministro se quedó helado y, de consiguiente, entendió el mensaje. Al salir del consejo presentó su renuncia. Otrora, no es que los presidentes y sus colaboradores fueran unos santos, pero por lo general honraban el cargo con una hoja de vida sin antecedentes penales, ajustada a la ética y a las buenas costumbres. En cuanto a ilustración, el gobernante designaba a los más capaces y sabios y a verdaderos expertos, casi todos educados en las mejores universidades del mundo, sin títulos comprados o falsificados. Referente a sus modales, no solo por ser miembros o aceptados en los clubes sociales de renombre, se distinguían por la elegancia en su presentación – no se diga las primeras damas – al punto de ser verdaderos gentlemans, o, como rumoraban las abuelas, “se sabían vestir”, daba agrado y orgullo su porte. La chabacanería, el mal gusto y la patanería eran inconcebibles. Además de los valores morales, en el presente se ignoran la etiqueta, el protocolo, la buena educación y la decencia en el hablar y escribir. Condición sine qua non para los altos cargos hoy es, ojalá, haber sido compañero de Petro en el M19. También, antes de este gobierno existía respeto por la dignidad que se representaba, al igual que por los actos y acontecimientos solemnes; como puntualidad y decoro. Porque estamos en el gobierno del cambio, según Petro. orlandoclavijotorrado@yahoo. Es … 29 de julio de 2024.

LA MEJOR, LAS BRISAS DEL PAMPLONITA

CRONIQUILLA LA MEJOR, LAS BRISAS DEL PAMPLONITA Orlando Clavijo Torrado Este próximo pasado 30 de junio se cumplieron 130 años del estreno de la interpretación instrumental de “Las brisas del Pamplonita” en el parque Santander de Cúcuta. La composición fue inspiración del maestro Elías Mauricio Soto. Luego del estreno vino el acomodo de la letra escrita por el también músico Roberto Irwin. “Las brisas del Pamplonita”, nuestro segundo himno nortesantandereano, es un bambuco alegre, con cuatro tonalidades bien elaboradas y armónicas, cosa que hoy ningún compositor de música popular es capaz de lograr. Por lo que podemos decir que el compositor de la melodía brilla como un verdadero genio polifónico. Sin ser experto en la materia, pero con algo de oído musical, confieso que no me acaban de convencer otras canciones dedicadas a Norte de Santander. Me parecen muy mediocres. Y de letras lamentables. Hablo de “Portón de la frontera”, del maestro huilense Jorge Villamil, de “Un arrullo a mi Norte”, del profesor Ángel Jesús Acevedo, nortesantandereano, de Toledo, y “Pal´Norte”, del grupo “Los dotores de la carranga”, de la autoría de Carlos Rodríguez Lizarazo, oriundo del corregimiento San Pablo, municipio de La Esperanza, de nuestro departamento. Me late que el maestro Villamil nunca conoció la frontera. Por eso se imaginó que aquí vivimos en primavera, cuando la verdad es que tenemos un fuerte verano durante todo el año. ¿Y de dónde sacó que Cúcuta está llena de mujeres morenas? Los mamadores de gallo sospechan que Villamil se la fumaba verde pues ¿dónde se ha visto a unos guaduales llorar y con alma? Ninguno de los autores citados atina a ubicar los municipios en orden, de modo que saltan de tierra fría, en un extremo, a tierra caliente, en el otro, como si tal. Al sur de San Antonio queda Pamplona, según Villamil. ¡Con homenajes así, para qué homenajes! Poner en la letra que Los Patios tiene un gesto de ternura, como reza la canción del profesor Acevedo, es muy cursi, como poesía barata es aquello de que las palmas reales de Villa del Rosario nos despiden con su follaje con un “adiós, adiós”, de Villamil. Ahora, ¡qué ocurrencia comparar el templo histórico con el edén, según el verso forzado del profesor Acevedo! Tampoco Cúcuta es hoy terruño de motilones; éstos están en el Catatumbo. De otro lado, ¿cómo es eso que Pamplona contempla a Chitagá? ¿No será al revés? Aunque a uno y a otro pueblo les queda muy berraco contemplarse. Otra perla: Herrán y Ragonvalia miran a Sardinata; eso suena a parto de mula. Según el verso fiero (sic) del profesor, Ocaña con sus cocotas saluda a Convención y a La Playa: es posible, por la relativa cercanía, pero saludar a Villacaro lo veo más cuesta arriba que el Alto El Pozo. Y, por último, la canción “Pal´ Norte” de los “Dotores de la carranga” creo que es lo malo que han compuesto. Extraña esto porque Carlos Rodríguez es un magnífico compositor, y Breyner Corredor -nacido en Cáchira -, ejecuta el requinto como pocos. Rodríguez, el líder del conjunto, ha sido profesor en escuela primaria, pero en geografía se raja y peor que sea en la de Norte de Santander, su tierra. Hace un zaperoco con la ubicación de cada municipio, de modo que ese tributo pal´Norte resultó muy pobre. Concluyamos, entonces, que después de Las Brisas del Pamplonita no sigue ninguna canción. En definitiva, es una pieza insuperable. orlandoclavijotorrado@yahoo.es …. 12 de julio de 2024.

miércoles, 5 de junio de 2024

CRONIQUILLA- LA MIGRACIÓN: MANIPULACIÓN Y ARMA POLÍTICA

CRONIQUILLA LA MIGRACIÓN: MANIPULACIÓN Y ARMA POLÍTICA Orlando Clavijo Torrado No porque el alcalde de Bucaramanga esté decidido, y lo está cumpliendo, de sacar de la ciudad a los venezolanos ingresados ilegalmente, escribo este artículo. Hacía días el tema de los inmigrantes ilegales me daba vueltas en el magín. Siempre hay que mirar el subfondo de todo. Por ello me ha parecido muy sabio el mandato del código penal colombiano de proscribir la responsabilidad objetiva. Para los que son legos en el tema, les explico: el código contempla genéricamente que quien le dé muerte a otro soportará una pena de prisión de tantos años. Tenemos, entonces, que Juan el Malo mató a Pedro el Bueno. Que lo mató, lo mató, pero no por ello, sin más ni más, y porque a Juan le digan malo y a Pedro bueno, a Juan haya que imponerle la pena. No. Porque es preciso ahondar en los hechos. Y de la investigación resulta que en el levantamiento del cadáver de Pedro se encontró que éste empuñaba un revólver con cartuchos usados, y varios testigos aseveran que Juan tuvo que hacer uso de su arma para repeler el ataque de Pedro. De modo que se da una causal de justificación del homicidio cual es la legítima defensa. Así las cosas, Juan no va a pagar ninguna condena. Aquí entra en juego el análisis subjetivo de un hecho aparentemente criminal. Si aplicamos el criterio objetivo al movimiento mundial de migración, de mirarlo desde el punto de vista de la misericordia y la caridad cristiana – óptica del papa Francisco -, o de la solidaridad social que habla de auxiliar a los pueblos y personas desplazados por causas políticas o económicas, como lo presentan la Agenda 20-30, muchas ONGs, la ONU, UE, OEA, y partidos políticos, el punto de vista es sesgado. Son tan falsas esa caridad y misericordia como esa solidaridad. Veámoslo. La hipocresía no logra ocultar que la migración es una bandera política. La izquierda la defiende y fomenta, y la derecha la rechaza pues le ve el maleficio. Los más suspicaces captaron que las oleadas de inmigrantes ilegales saliendo de Venezuela hacia Colombia y otros países, y de Centro y Suramérica hacia Estados Unidos no eran -ni son -gratuitas y espontáneas, sino que hay manos y mentes ocultas detrás. No todo lo que brilla es oro. Las apariencias engañan. Aunque no soy tan malicioso, a mí también me olió que algo oscuro se cocinaba en esos desplazamientos. No escapa a nadie que además de razones políticas y culturales se mueven igualmente negocios inmorales como la trata de personas. Y no se olvide la especulación por transportar a como dé lugar, como el caso de las barcazas que se asoman a las costas italianas colmadas de cupos superiores a su capacidad con el resultado del hundimiento y la muerte de centenares de pasajeros. Ya también se reveló el plan de la izquierda de poner cerca de treinta millones de inmigrantes ilegales en Europa procedentes de Asia Central y África Occidental, principalmente de Marruecos, Rumanía, Turquía, la India, China, etc. De preferencia, incitan a la emigración ilegal de musulmanes con el fin de arrasar con la llamada civilización occidental o judeocristiana. Consciente o inconscientemente, el alcalde de Bucaramanga no se está dejando manipular por los migracionistas. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 1° de junio de 2024.

sábado, 11 de mayo de 2024

¿PAZ? ¡NO NOS HAGAN REIR!

CRONIQUILLA ¿PAZ? ¡NO NOS HAGAN REIR! Orlando Clavijo Torrado Desde salas repletas de la más sofisticada tecnología, los sabuesos de Scotland Yard vigilan “2035 kilómetros cuadrados de calles urbanas, caminos rurales, muelles, fábricas, palacios, barrios bajos, locales nocturnos, embajadas, oficinas de gobierno, y el Aeropuerto de Heathrow: todo el Distrito Metropolitano de Policía de Londres”. Todo lo saben al momento. Y especialistas en las más variadas materias analizan fotos, videos, mensajes, llamadas, voces, lugares, vestidos, grafías, tierra, sustancias, líquidos, muestras sanguíneas y otros emanaciones humanas y álbumes con miles de caras. Así pueden prevenir crímenes y apresar delincuentes en cortísimo tiempo. Es decir, la tecnología al servicio de la seguridad y la vida de los londinenses. Ello, más la capacidad de los agentes, una alta inteligencia y no poca intuición y malicia. ¡Qué más quisiéramos nosotros para nuestra urbe acorralada hoy por bandas criminales, choros sueltos, inmigrantes sin control que han derivado en amenaza pública, y una multitud de drogadictos poblando todos los espacios públicos y deambulando como zombis, tan peligrosos como aquellos, los llamados eufemísticamente extranjeros que para decirlo con franqueza no son sino venezolanos! ¡El desgobierno completo frente a una ciudadanía amedrantada e impotente! Se alegará que somos muy pobres y que los presupuestos nacional, departamental y municipal no alcanzan para modernizar los equipos de investigación y control, pero se olvida que sí alcanzan para los saqueadores instalados en puestos claves. Ahora, la verdad es que programas serios por parte de los candidatos a cualquier cosa, que afronten tales problemas, más el cáncer económico del desempleo y los trabajadores informales, nunca se han visto. En cuanto a seguridad, por la que clama y se desespera el ciudadano, es patente la falta de voluntad política para esforzarse en su favor. ¿Paz? ¡No nos hagan reir! Todo se va en consejos de seguridad pantalleros, mesas de trabajo por la paz, comisiones, comités, juegos y torneos por la paz, asociaciones por la paz, talleres por la paz y organismos a montón por la paz. Se han vuelto como un juego, una mamadera de gallo con la gente, y, se sospecha, un gran negocio. Porque todo eso que se inventan para pelechar invocando la paz, todo ese blablablá, no es gratis, cuesta millonadas. Mientras, los asesinatos aumentan, al igual que los atracos y los secuestros, y el miedo de salir a la calle. Tampoco cesan en los colegios el consumo de estupefacientes y las perversiones sexuales. A nadie le importa la generación que se está perdiendo. Me parece muy revelador que la consigna de un candidato a la alcaldía de Cúcuta fuera “perseverancia”, pero nadie captó que su perseverancia no se refería a un compromiso con la ciudad sino al compromiso con él mismo de llegar algún día a ostentar el título de alcalde. Y lo logró después de varios intentos. ¡Lástima de nuestra capital departamental, ciudad bonita, hermosa, acogedora, nunca cambiable por ninguna otra! Pero tan insegura y desprotegida. Y qué dolor y vergüenza ver sus calles destrozadas, el desorden en la circulación vehicular, la incultura ciudadana y la falta de autoridad. De ahí la frustración - y hasta en algunos la inocultable rabia - con los gobernantes y cuerpos colegiados, y la incredulidad general en ellos. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 9 de mayo de 2024.

jueves, 25 de abril de 2024

CRONIQUILLA - EL TAXISTA (II)

CRONIQUILLA EL TAXISTA (II) Orlando Clavijo Torrado Algunos sacerdotes, sin duda de buena fe, se gastan unas homilías muy místicas y elevadas, pero la realidad es que la gente, por “ignorancia negligente” religiosa, sale de la iglesia sin entender nada y sin provecho alguno. Y ahí radica el valor de la predicación del padre Elio Said: en que sabe llegar a todo el mundo con lenguaje sencillo, poniéndole picante y humor, con lo que despierta la atención, pero en el marco de la palabra evangélica. Su verbo sacude nuestro pretendido cristianismo. Dijo, por ejemplo, que el común cree que porque la madre le prende al cuello del hijo un medallón con la imagen de la Virgen y el muchacho se lanza como un loco a hacer piruetas en una moto, eso es un acto de mucha piedad y de salvación de un accidente. En su plática se advierte gran preparación – me informan que el padre es psicólogo y doctor en sagradas escrituras -, plática, entonces, en que la sabiduría se entremezcla con la amenidad y el mensaje certero. De verdad que hacía mucho tiempo no oía un sermón tan sabroso y tan enriquecedor y que dejara reflexiones y tareas para mejorar la vida espiritual. Al final de la misa nos acercamos para saludarlo y felicitarlo por ese estupendo don de orador sagrado. Además, nos bendijo una imagen de San José Dormido. Luego de estas ceremonias nos dirigimos a tomarnos unas fotos bajo la reliquia de la astilla en que quedó impresa la representación de la Inmaculada Concepción. Apelé a mi celular, lo busqué en el bolsillo del pantalón, y, ¡qué vaina!, no estaba. Me extrañé de no haberlo guardado en el bolso de mano. ¿Me lo robaron? ¿O lo dejaría en la banca en donde estábamos minutos antes? No. Ninguno de los concurrentes se dio cuenta de alguna novedad, no lo habían visto, ni nos dieron noticia alguna. Confieso que, si bien me entró alguna inquietud, tampoco me angustié demasiado pues me di ánimo pensando que son cosas materiales que se pueden luego conseguir. Repetí el consuelo de siempre: más se perdió en el diluvio. Claro que, de no aparecer, ello me implicaba un gasto inesperado. Pero, bueno…. Cavilamos y cavilamos. Y vino la iluminación: seguramente el celular se me había quedado en el taxi. Arriba en la montaña no entraba la señal para nadie, pero por suerte, a mitad de la escalinata, cuando descendíamos, mi esposa llamó de su celular al mío extraviado. Y, ¡nuevo milagro!, le respondió por un segundo nuestro nuevo amigo, el Mono, el taxista que nos había traído. Alcanzó a contestar que él tenía mi celular. Ya abajo, en la carretera, el dueño de un negocio de venta de souvenirs relacionados con la Torcoroma nos permitió ver por sus cámaras cómo fue nuestra llegada allí en el taxi. No había duda; se trataba del mismo carro, y del Mono. Ya entrando a Ocaña se restableció la señal. El Mono confirmó que el teléfono, que encontró en el asiento trasero del vehículo, estaba en su poder. Se concertó la cita para la entrega a la entrada del hotel en donde nos alojábamos. Fue mi esposa la encargada de recibir el teléfono y de darle al honrado taxista una justa propina. Al chofer se le aguaron los ojos. Mi esposa es de llanto fácil, lágrima suelta. Por poco se abrazan a llorar los dos. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 25 de abril de 2024.

miércoles, 24 de abril de 2024

CRONIQUILLA - EL TAXISTA (I)

CRONIQUILLA EL TAXISTA (I) Orlando Clavijo Torrado Era el primer sábado de este mes de abril. Hacía una mañana de sol de los días siempre frescos de Ocaña. Ante el chofer que encabezaba la fila de carros estacionados frente a la capilla de la Virgen de Torcoroma en el centro de la ciudad: ¿Por cuánto nos lleva al Agua de la Virgen? - Por veinte mil pesos. No, le respondió mi esposa: ya averiguamos que la carrera vale dieciocho. Nos lo dijo ayer el chofer que nos llevó a La Primavera. Entonces, nos dirigimos al cuarto taxi de la fila y le hicimos la misma pregunta. Este nos contestó dando la tarifa correcta y llamó a un amigo: - Mirá, Lalo, ¿será que los otros choferes me la montan porque no respeté el orden de salida?”- No te preocupés, Mono, yo me encargo de convencerlos de que no estás obrando mal, porque, ¿para qué aquel les cobró más a los señores? Emprendimos la marcha. El Mono nos acogió de inmediato como si fuéramos viejos amigos. Y dirigiéndose a mí, sin más preámbulos me dijo: - Yo como que te he visto a vos en la vereda Piedras Negras de Ábrego, o te parecés a la gente de allá. Le respondí que era posible pues he visitado con frecuencia dicha vereda porque allá vivían mis bisabuelos paternos, y que mi abuelo había nacido en ese lugar lo mismo que toda la camada de Clavijos. Además, hoy es un magnífico destino turístico por la majestuosidad de aquellas piedras, y no dejo de visitarlo. – Entonces somos paisanos, remató el taxista. Con su inconfundible acento nos fue revelando las penurias de su trabajo, cuánto recogía diariamente, y, lo, principal, que su madre estaba enferma y la tenían en una clínica de Cúcuta. Él y sus hermanos afrontaban la dificultad de reunir ciento cincuenta mil pesos para pagarle a alguien que la acompañara en la habitación cada día; todos estaban limpios, pues Marina no tenía empleo, Rosa ganaba algo, pero no le alcanzaba para dar la cuota, Cheo era el que estaba mejor pero tampoco se podía cargar la obligación, y él, El Mono, ¿cómo iba a descontar de los cincuenta mil pesos diarios que hacía por las carreras si tenía mujer, hijos y préstamos a Crediservir? Su historia nos conmovió. Nos dejó al pie de la escalinata que lleva a la ermita sembrada en la cima de la exuberante montaña en donde se reveló Nuestra Señora de las Gracias de Torcoroma. Desde la subida se escuchaba el sermón del rector del santuario, el padre Elio Said Pérez. Milagrosamente -porque allá todo es milagro, como la fuente que no se ha secado después de más de 300 años – logramos una banca, adelante y a un costado del altar. Así pudimos escuchar bien de cerca el resto de la homilía, y seguir la misa. El padre Elio Said nos atrapó de inmediato. En ese momento estaba refiriendo que no ha faltado la jovencita que le ha pedido que le bendiga la imagen de San Benito que tiene tatuada en una nalga. “Tápese, cochina”, le ordenó. Semejante anécdota hizo estallar de risa a la multitud. Continuará… orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 18 de abril de 2024

jueves, 18 de abril de 2024

PAÍSES DE BUENAS (IV)

CRONIQUILLA PAÍSES DE BUENAS (IV) Orlando Clavijo Torrado Con este artículo termino la serie que titulé “Países de buenas”. Recordemos que el título salió de una charla con una señora amiga cuyo criterio me llevó a indagar cuáles eran los países de buenas que ella mencionaba. Pues bien: el cuarto país de buenas es la República Oriental del Uruguay. Su presidente es Luis Lacalle Pou. Sus pergaminos son extensos. Bástenos decir que es hijo del expresidente Luis Alberto Lacalle Herrera. Cursó los estudios de primaria y secundaria en el más prestigioso y costoso colegio de Montevideo, The British Schools. Por tanto, habla el inglés fluidamente. Se graduó de abogado de la Universidad Católica del Uruguay. Su mérito estriba en que llegó a reparar el desastre que habían dejado los gobiernos izquierdistas del Frente Amplio en materia de seguridad, estancamiento económico y degradación de la función pública. El Uruguay se había cerrado al comercio mundial y el presidente Lacalle lo abrió, con inmensos beneficios, entre ellos el crecimiento de las exportaciones. Los delitos comunes se han reducido. Ha logrado bajar el número de desempleados y prácticamente ha derrotado la pobreza acumulada de siete años. En su propósito de reconstruir al país estableció las llamadas “vacaciones fiscales” por diez años para los extranjeros que se radiquen e inviertan en el suelo charrúa. Y aprobó la flexibilización impositiva para empresas que obren igualmente. Con gran valentía y desafiando a los políticos corruptos y a los sindicatos obreros que junto con aquellos venían desangrando las arcas del estado, propuso la Ley de Urgente Consideración o LUC, de 476 artículos, por la cual se intervenía en todos los aspectos susceptibles de regulación por el gobierno y que se convertían en focos de corrupción, pobreza e inseguridad. Le metía la mano a las pensiones exorbitadas, a la impunidad frente al delito, al derroche del gasto oficial, a la defensa de los empresarios frente al saboteo de los trabajadores, a la garantía del derecho a la protesta pero respetando la libre movilidad ciudadana y la libertad del que no quisiera sumarse a los paros. Los llamados piquetes o coerción de los huelguistas a los que no los acompañaban se consideraron punibles. Todas las medidas contenidas en la LUC fueron rechazadas por políticos y sindicalistas, de modo que en el referendo a que se sometió, el gobierno de Lacalle salió triunfante por poco margen. El presidente Luis Lacalle Lou muestra a lo largo de su mandato el camino del desarrollo, la prosperidad y la seguridad a los demás países de Latinoamérica. Porque Uruguay, pese a su pequeñez territorial, es hoy una nación pujante. Lacalle Lou es un ejemplo de gobernante recto, probo y transparente, que no engaña al pueblo ni se aprovecha de él, sino que está a su servicio. Por eso lo combate la izquierda. ---- Nota: Rectifico un dato que di en la anterior Croniquilla que trataba sobre el Ecuador y su presidente Daniel Noboa: la fuga del narcoterrorista alias Fito se confirmó el domingo 7 de enero de 2024 y no, como quedó allí erróneamente, el 7 de enero de 2023. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 2 de abril de 2024

lunes, 18 de marzo de 2024

PAÍSES DE BUENAS (III) - ECUADOR

CRONIQUILLA PAÍSES DE BUENAS (III) Orlando Clavijo Torrado El tercer país latinoamericano que ha estado de buenas en la escogencia de presidente es Ecuador, con Daniel Noboa. Después de Juan José Flórez, que solo tenía 30 años cuando ocupó la presidencia del reciente estado desprendido de la Gran Colombia, Daniel Noboa es el segundo mandatario más joven de allí, con 35 años de edad. Proviene de la familia más adinerada del Ecuador. Nació en Miami. Toda su educación superior la cursó en los Estados Unidos: en la Escuela de Negocios Stern de la Universidad de Nueva York, maestría en Administración Pública de la Universidad de Harvard, y maestría en Comunicación Política y Gobernanza Estratégica en la Universidad George Washington. Su mandato va a ser breve pues debe completar el período de Guillermo Lasso. Noboa se posesionó el 23 de noviembre de 2023 y concluye en mayo de 2025. Consciente del caos general, principalmente por el predominio de las mafias, la primera medida que tomó fue la de autorizar la detención de los narcotraficantes puesto que el presidente izquierdista Rafael Correa los amparaba mediante una ley; ante las cámaras de televisión rompió el texto de dicha ley. De ser pacífico, Ecuador había pasado a ser un país violento (4.822 homicidios en 2022 y 2600 en 2023), sin Dios y sin ley, en donde todo estaba corrompido. El candidato presidencial Fernando Villavicencio, que había denunciado la corrupción y las amenazas del tenebroso capo alias Fito, fue muerto a tiros en agosto de 2023 por un sicario colombiano. Noboa extendió la mano dura aplicada a los sindicatos del crimen igualmente para magistrados, jueces, fiscales y funcionarios de cualquier orden; consideró a éstos, por favorecer de algún modo a aquéllos, tan responsables, como si fueran miembros de tales organizaciones. Igual trato han recibido individuos fichados del Ejército, la Policía y la guardia penitenciaria. Todos serán juzgados como terroristas. Además, inspirado en Bukele, se propone construir una megacárcel de máxima seguridad en el mar, y mientras se desarrolla el proyecto alquilará una barcaza-cárcel de Estados Unidos o Gran Bretaña. El domingo 7 de enero de 2023 se confirmó la fuga del bandido José Adolfo Macías Villamar, alias Fito, amo de todas las cárceles ecuatorianas y cabecilla de la banda de Los Choneros. El gobierno reaccionó declarando que había un Conflicto Armado Interno. Los mafiosos respondieron con la toma de un canal de televisión, el secuestro de guardianes y policías, asesinatos y atentados con bombas. Entonces, usando facultades extraordinarias, Noboa ordenó la salida del Ejército de los cuarteles para apoyar a la Policía en la custodia de las calles y devolver el orden alterado. En un día fueron decomisadas 215 toneladas de cocaína, numerosas armas, y capturados centenares de pandilleros terroristas y traficantes. Las autoridades van tras los 20.000 ecuatorianos que conforman las cuadrillas y sus jefes, a quienes tienen ya identificados. Noboa trabaja en la expulsión de 1500 presos colombianos para que sigan cumpliendo la pena de sus delitos aquí, y así aliviar el hacinamiento carcelario y el costo de mantener antisociales. En un mes, la calma volvió al Ecuador, y Noboa se erige como otro paladín de América Latina que no pacta ni con la corrupción política ni con hampones, a quienes no perdona ni premia. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 17 de marzo de 2024

martes, 5 de marzo de 2024

PAÍSES DE BUENAS (II)

CRONIQUILLA PAÍSES DE BUENAS (II) Orlando Clavijo Torrado 2 –No hay que dudar de que Javier Milei es un genio; y como todo genio, “loco”. Pero hay algo más: es un genio que tiene los pantalones bien puestos. Por esa línea va Nayib Bukele, el presidente de El Salvador, otro país que a mi señora contertulia le parece de buenas. Al contrario de Bukele, que sí ha gozado de fortuna económica, Milei no es potentado, pero no le falta el dinero gracias a las regalías de sus libros y a sus conferencias. Es más: se da el lujo de rifar todos los meses el sueldo de presidente entre instituciones de beneficencia pulcras. Nayib Bukele estudió Derecho en la Universidad Centroamericana José Simeón Cañas, mas no se graduó de abogado por atender las empresas de su padre. Sin embargo, hizo estudios de inglés, que le permite desenvolverse en los foros internacionales. Sin ser propiamente un político, fundó un movimiento independiente que lo llevó a postularse como candidato a la presidencia de la república resultando ganador en las elecciones del 3 de febrero de 2019 para el período institucional de cinco años que se inició el 1° de junio. Debido a su inmenso prestigio se presentó a la reelección para el período 2024-2029. Volvió a triunfar con un 85% de votos a favor. ¿Qué hace a Bukele un líder regional y mundial? Su decisión de combatir la corrupción oficial y de devolverles la seguridad a sus conciudadanos. Su país era el país más violento del mundo y hoy ya viven los salvadoreños días sin que ocurra un solo homicidio. La orgía de sangre y tropelías obedecían no solo a los grupos criminales, bien organizados, con capos que dominaban calles y ciudades, las famosas “maras”, sino a los mismos altos poderes corruptos de por sí y atravesados en el camino de persecución a los delincuentes. Entonces, en julio de 2022 el presidente Bukele decretó el régimen de excepción, y dentro de su Plan de Control Territorial, con el apoyo parlamentario y popular logró la destitución de los magistrados de la Corte Suprema de Justicia y del fiscal general. Simultáneamente, emprendió la construcción de una megacárcel en donde actualmente se albergan cerca de 70.000 terroristas y pandilleros. O sea que la cosa empezó a funcionar cuando detectó donde se emanaba la impunidad. La ONU, las ONGs, la OEA, la Unión Europea y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos se vinieron lanza en ristre contra Bukele. Él les respondió: “No dijeron nada cuando los delincuentes arrebataron decenas de vidas salvadoreñas, pero saltaron cuando empezamos a arrestarlos, porque según ellos les estábamos violando sus derechos”. Los recursos recuperados de los ingentes gastos que implicaba combatir a los criminales le han servido además para edificar una biblioteca hermosísima y supermoderna, única en Latinoamérica, y barrios con casas construidas por los presos, destinadas a la gente pobre, que paga cuotas ínfimas. Y tiene proyectado construir una cárcel para corruptos y corruptores. Digamos, finalmente, que mandó a destruir el Monumento a la Reconciliación, calificado por él de “estéticamente horrible” y una apología a la violencia a la que sometieron al Salvador la derecha y la izquierda. CONTINUARÁ… orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 3 de marzo de 2024

domingo, 25 de febrero de 2024

CRONIQUILLA - PAÍSES DE BUENAS

CRONIQUILLA PAÍSES DE BUENAS Orlando Clavijo Torrado Me comentaba en estos días una señora que había países de buenas, con suerte. “Por ejemplo, cuáles”, le pregunté. Y me respondió: “le nombro los cuatro más sobresalientes de Suramérica cuyos presidentes son líderes mundiales, íconos, prototipos que en otras latitudes quieren imitar y los invitan para copiar sus programas. Me refiero - dijo -, a Argentina, El Salvador, Uruguay y Ecuador”. En efecto, me dediqué a investigar tales personajes y comprobé que, realmente, sus países son dignos de envidia. Empecemos: 1 - El presidente de Argentina Javier Milei fue la estrella en el Foro Económico Mundial en Davos este pasado mes de enero. Su discurso directo, serio, lleno de sabiduría, planteando realidades y acusando a los mismos organismos internacionales, recibió una ovación como a ningún orador le habían dado en tan sonado encuentro. Milei llegó a la ciudad suiza en un avión comercial y con un pequeño séquito. Todo ello obedece a la política de austeridad que ha implantado. Milei es una autoridad en Economía; sus libros son best seller y es invitado a dictar conferencias en las instituciones más acreditadas del mundo. Estudió Economía en la Universidad de Belgrano en donde se recibió como licenciado, con un promedio de 9,43. Tiene posgrados en la misma materia y un doctorado honoris causa del prestigioso Instituto Universitario ESEADE. Habla inglés. Ha sido catedrático de Macroeconomía, Economía del crecimiento, Microeconomía y Teoría monetaria. Según lo denunció desde su posesión el 10 de diciembre pasado, recibió a una Argentina en bancarrota, con una inflación casi igualando a Venezuela, y con focos de corrupción espantosos instaurados desde al menos20 años atrás por lo que llama la casta política. Este mandatario no se anda con rodeos y llama al congreso nido de ratas y a la izquierda que venía gobernando “zurdos de mierda”. Pronosticó tiempos difíciles, de sacrificios, mientras logra sanear las finanzas públicas. Suprimió ministerios inútiles que desangraban el fisco, eliminó aviones oficiales, vehículos, celulares y cuantos gastos que no representaban sino privilegios, medidas que tienen ardido al kirchnerismo, principalmente. Ha desmantelado fundaciones e institutos corruptos, entre ellos uno que dedicaba fondos oficiales para mantenerles prostitutas a funcionarios. Denunció la vagabundería de la asociación de las madres de la plaza de Mayo, que recibía inmensos recursos del gobierno y del extranjero, y le quitó el dinero oficial. Dictó reglamentaciones para las marchas públicas, según las cuales se garantiza el derecho a la protesta pacífica pero sin interrumpir la libre movilización de los ciudadanos. Quien sea obligado o extorsionado para asistir a las marchas puede llamar a una línea telefónica del gobierno y éste entra a judicializar de inmediato. A los manifestantes que causen daños se les pasa la factura de cobro por los mismos, y los líderes de las protestas deben responder penal y económicamente por los delitos que se cometan. La CGT - Confederación General del Trabajo de la República Argentina- , usufructuaria de prebendas que ahora perdió, le está haciendo paros todos los días. Pero Milei sigue adelante; su ministra de defensa Patricia Bullrich, es, como decimos por acá, una vieja arrechísima, que no se arredra ante la furia del poderoso sindicato. Continuará… orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 24 de febrero de 2024

lunes, 12 de febrero de 2024

CRONIQUILLA - LOS NOMBRES HEBREOS

CRONIQUILLA LOS NOMBRES HEBREOS Orlando Clavijo Torrado Esporádicamente sale en las redes sociales la enumeración de los Premios Nobel que han conquistado individuos israelitas. La lista es larga. Ninguna nación supera a Israel en genios en todas las ciencias. Los aportes de los judíos en infinidad de inventos y al progreso y al bienestar de la humanidad son inmensos. Por ello es incomprensible cómo en la tragedia causada por el grupo palestino Hamás el 7 de octubre de 2023 a Israel con un saldo de 1400 muertos, centenares de heridos y 203 secuestrados, los terroristas han contado con la simpatía y hasta el apoyo mundial a través de manifestaciones multitudinarias. Se quiere desconocer que los enemigos de Israel juraron hacerlo desaparecer, y que éste no ha tenido otra opción que atacarlos hasta su exterminio. O Israel acaba con los terroristas palestinos o éstos acaban con Israel. No hay otra disyuntiva. Pero la defensa que está ejerciendo no la perdonan las fuerzas de izquierda, ni siquiera el amigo incondicional, Estados Unidos, hoy gobernado por Joe Biden, un desequilibrado señor demócrata y con tendencia socialista, católico y abortista, abanderado de la agenda 20-30, de la inmigración descontrolada, de la expansión de cualquier aberración sexual, del cambio climático y de otras excentricidades. Pero dejemos el tema político y abordemos otra impronta que han dejado los hebreos en el mundo. ¿Se ha puesto a pensar, amigo lector, que los nombres más comunes que usamos son hebreos? ¿Que son tomados de un libro nacido hace más de tres mil años, la Biblia? Solamente el nombre Antonio, tan común en nuestra cultura, no es hebreo, es de origen latino. Pero los restantes nombres que abundan, se encuentran tanto en el Antiguo como en el Nuevo Testamento. Díganlo, si no, los nombres de Adán, Eva, Abel, Noé, Moisés, Salomón, David, Saúl, Jacob, Sara, Jesús, María, José, Esther, Ruth, Judith, Myriam, Pedro, Pablo, Juan, Mateo, Marcos, Gabriel, Manuel, Miguel, Israel, Elías, Benjamín, Belén, Pascual, Efraín, Lázaro, Carmen, Joaquín, Salvador, Ana, Jairo, Magdalena, Isabel, Isaías, y mil más. Solamente el maldito de Caín no mereció que nadie lo recordara llevando su nombre; tampoco se conoce ningún Judas, al menos de nombre pues de traidores está lleno el mundo. Aunque Judas el malo tuvo un tocayo bueno, Judas Tadeo, discípulo de Jesús; pero sí se usa el Tadeo. Es tal la influencia de la Biblia que hasta frases del griego traducidas al latín como “Ecce homo”, que dijo Pilatos al mostrar a Jesús a la multitud, “He aquí al hombre” ha servido de nombre de varón, pero unidos los dos vocablos, Eccehomo, (se pronuncia “eche homo”). Y la expresión que usa la Iglesia para agradecer al Señor, también en latín, “Deo gratias” (pronunciado Deo gracias), fue el nombre de un miembro de la Junta Militar que remplazó a Rojas Pinilla; propiamente, el general Deogracias Fonseca. Israel, dice la Biblia, es el pueblo de Dios. Y según el mismo texto sagrado el Señor le daba la victoria siempre. Modernamente se recuerda la Guerra de los Seis Días, entre el 5 y el 10 de junio de 1967, en que Israel derrotó a Egipto, Siria y Jordania. Y el rescate increíble de 103 rehenes judíos secuestrados en un avión conducido a Entebe, Uganda. (Recomiendo la película). orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 11 de febrero de 2024

domingo, 28 de enero de 2024

CRONIQUILLA - I TOOK PANAMÁ: TEODORO ROOSELVET

CRONIQUILLA I TOOK PANAMÁ: TEODORO ROOSEVELT Orlando Clavijo Torrado Si Panamá no se separa de Colombia, no hubiera llegado tan lejos en desarrollo. Ese fue el concepto unánime entre el pequeño grupo familiar al recorrer algunos sitios de Panamá en una semana del diciembre pasado. Por supuesto que eso no lo dijimos delante de los choferes y los guías turísticos panameños (todos hablan inglés y español); ellos prudentemente tampoco lo dicen, aunque cuando narran los episodios de la separación lo insinúan. Yo, por mi parte, agregué que si hoy el centralismo bogotano estrecha a las provincias, imaginemos cómo sería en 1903. La cachaquería rola ni siquiera conocía el mar, y menos Panamá, de modo que el abandono y el desinterés por ese departamento era un suficiente detonante para que quisieran independizarse. Al único que le importó Panamá fue a Simón Bolívar, allá por los años 20 del siglo XIX. De resto, ningún político miró más allá de la sabana de Bogotá, salvo el presidente Rafael Núñez, el que permanecía más tiempo en su ciudad natal, Cartagena. Uno no puede menos que comparar el progreso de la ciudad de Panamá, y el mismo país, tan pequeños, frente a Colombia y su capital. Baste contemplar el inmenso aeropuerto internacional de Tocumen, la cantidad de rascacielos que hacen llamar a Panamá el Dubái de las Américas, las estupendas autopistas (entre esas la Juan Pablo II, con su estatua), el metro con sus tramos aéreos y subterráneos que recorre la ciudad, y el tren que abarca todo el país y va hasta la frontera con Costa Rica. Entre las torres está la que llaman allí del Tornillo, en forma contorsionada, y la torre Trump, pero que ya no es del expresidente. Punto aparte es el Canal de Panamá, obra asombrosa de la ingeniería para unir los dos océanos, Atlántico y Pacífico, iniciada al año siguiente de la separación de Colombia. (En el teatro allí en la zona del canal proyectan una película en tercera dimensión que recoge todo el periplo de la construcción de esta vía interoceánica. El peaje más barato que se ha pagado es el de un osado nadador americano: lo pesaron y lo midieron y debió pagar 36 céntimos de dólar. Pero hay buques que han pagado hasta un millón de dólares). Y qué decir de los también inmensos malls en que se fatiga uno de caminar y fisgonear para comprar algún artículo. El Casco Antiguo de la ciudad de Panamá sí es igual a los rincones vejestorios de nuestras ciudades como Cartagena, Bogotá, Popayán, etc. La catedral de la ciudad de Panamá, llamada Basílica Santa María la Antigua, es modesta; su valor es netamente histórico pues fue el primer templo erigido en América por los europeos. Nuestras catedrales – ejemplos las de Cúcuta y Ocaña – aventajan a aquella por su hermosura e imponencia. Otro cuento es el de los hoteles. Siempre he creído que el 80 o el 90 por ciento del placer del viaje está en la calidad del hotel que uno escoja. Desde luego, si tiene el mar a pocos metros de las piscinas, ¡para qué más! orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 27 de enero de 2024.

viernes, 19 de enero de 2024

CRONIQUILLA - PAZ, DELINCUENCIA, INMIGRANTES, ETC.

CRONIQUILLA PAZ, DELINCUENCIA, INMIGRANTES, ETC. Orlando Clavijo Torrado En cada cambio de gobierno hay expectativas; es lo más natural y elemental. ¿Este gobernante será mejor o peor que el anterior? se pregunta el pueblo, y todos esperan que sea mejor, que las cosas se arreglen, que haya progresos que se vean de veras. Pues por lo general a la gente le queda la sensación de que todo sigue igual. Hay asuntos o temas – como dicen hoy – que se esconden y no se abocan. Por ejemplo, el problema – porque es un problema – el de los inmigrantes venezolanos, cuya avalancha ha influido en la seguridad en la calle, en el gasto en salud, en educación y vivienda, con prioridad sobre los colombianos. Bajo el pretexto de solidaridad, nadie le quiere meter la muela al problema. En países como China se dan los éxitos en todos los programas del gobierno porque hay continuidad en la permanencia de los ministros, que son especializados en cada rama. Echémosle una ojeada a los gabinetes departamental y municipal. 1- Alcaldía de Cúcuta.- Busqué en Internet y me arrojó este dato sobre el nuevo alcalde Jorge Acevedo: “Es ingeniero industrial, especialista en Finanzas y magíster en Administración de Empresas. Estuvo vinculado a la administración de María Eugenia Riascos, en la que ejerció como secretario de Desarrollo Social. También fue director de Bienestar Social”. Según algunos comentaristas radiales, políticamente es de izquierda, petrista. En su gabinete hay una representación variopinta de los partidos. Al tenor de lo que se anotó en este diario en la edición del 28 de diciembre pasado, página 2A, todos son, como se dice popularmente, más preparados que un yogurt. ¡Vaya uno a saber si en el puesto en que los puso Acevedo! Que todos o la mayoría han vivido saltando de un puesto a otro, es verdad sabida; o sea, burócratas. Y repito lo que comenta el común: vamos a ver alcalde y gabinete con qué salen. 2- Gobernación del departamento. - Gobernador, William Villamizar Laguado. Me informa Internet solamente que es ingeniero civil y político. No lo dicen las malas lenguas sino que de todo el mundo es conocido que se amamantó del partido conservador, pero hace tiempos dejó de pertenecer a él. No conozco al repitente mandatario, y de su gabinete solo al doctor Luis Fernando Niño López designado como consejero para la paz y la reconciliación. Luis Fernando es mi amigo, compañero en la Academia de Historia de Norte de Santander, y sí sabe del asunto de que lo encargaron. Entre otras cosas, a la paz le va a ir muy bien porque igualmente funcionará otra oficina para lo mismo: es la secretaría de víctimas, paz y posconflicto. Y más surge la esperanza de que en este tercer período de don William habrá paz cuando designó al frente de la secretaría de seguridad y convivencia a mi coronel retirado George Quintero Medina. ¡Viva la paz! Respecto a conocimientos y trayectoria del gobernador en administración pública y derecho administrativo, e igual respecto de su gabinete y de sus numerosos consejeros para todo (¿no quedará una consejería para mí?), se hablará mucho. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 14 de enero de 2024.

martes, 2 de enero de 2024

CRONIQUILLA - LOS QUE PUEDEN COMULGAR

CRONIQUILLA LOS QUE PUEDEN COMULGAR Orlando Clavijo Torrado Don Bladimir Acero hizo construir a su costa una capilla dedicada a Nuestra Señora de Jerusalén en terrenos suyos en el exclusivo sector Las Lomas de San Cristóbal, Estado Táchira, Venezuela. La amobló con todo confort y elegancia, incluidos asientos mullidos, alfombras, candelabros hermosos, y cuanto se requiere para un culto digno a Dios y a la Virgen María. Dado que es un hombre rico, dispuso que al final de las celebraciones religiosas se les ofreciera a los asistentes un refrigerio, como jugos, galletas, empanadas, pastelitos y café. Vale anotar que hoy, por lo que vamos a referir más adelante, ya no se brinda así. Además, el señor Acero fundó también Radio Natividad, la emisora católica del Táchira, como se conoce. De ello hace cerca de quince años. Estas obras siguen en pie, siempre financiados por este filántropo y su familia. Capilla y emisora son gestos de gratitud de don Bladimir a Nuestra Señora de Jerusalén por haber salido bien librado de un secuestro a que lo sometió un grupo guerrillero colombiano. Durante su cautiverio le rogó a la Virgen ahincadamente que intercediera en su favor y que si ello ocurría le levantaría una iglesia y contribuiría con cargo a su peculio a la propagación de la fe católica y en especial a la difusión de la devoción a la Madre de Jesús. Resultó tan efectivo el auxilio celestial que fue liberado inesperadamente y no pagó un centavo a los delincuentes. Por tantas ventajas que proporcionaba la capilla ésta se rebosaba en cada ceremonia. Digámoslo en términos coloquiales: la capilla tenía nutrida y constante clientela. Sin embargo, lo particular es que nadie rebajaba pasar por el comedor. Así, los concurrentes salían del lugar alimentados espiritualmente y con la barriga igualmente satisfecha. Bueno: lo de alimentados espiritualmente es un decir; estoy exagerando. Lo de la barriga sí es positivo. Y esto lo observó y le inquietó a cierto capellán, creo que de apellido Ballesteros. El padre Ballesteros advirtió que le sobraban todas las hostias mientras que las bandejas y jarras con los sabrosos manjares quedaban vacías. El único que comulgaba era él; los feligreses, repito, por el contrario, permanecían sentaditos en las cómodas bancas al momento de repartir el pan eucarístico, pero sí eran juiciosos y cumplidos para ir a recibir la merienda. Entonces apeló a un recurso muy ingenioso para estimular la comunión. En cierta ocasión, les dijo lo siguiente a los asistentes: “Las personas que no sean ladronas, homicidas, secuestradoras, extorsionistas, terroristas, adúlteras, tramposas, estafadoras, calumniadoras, chismosas, envidiosas, viciosas, pervertidas, o putas, pueden pasar a comulgar. Las demás, quédense allí sentadas”. De inmediato las bancas se desocuparon, todos se atropellaban por acercarse de primeros, al punto que le faltaron hostias al sacerdote. Con mucha gracia cuenta quien me refirió la historia, cierta en un ciento por ciento, que una señora que había entrado cojeando a la iglesia fue la primera que saltó de su asiento a hacer la fila y caminó muy derecha. orlandoclavijotorrado@yahoo.es … 2 de enero de 2024.

Datos personales

Mi foto
Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario

CERCA DE LAS ESTRELLAS

CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA

50 años del Diario La Opinión

50 años del Diario La Opinión
cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas

Museo Antón García de Bonilla

Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.

Museo Antón García de Bonilla

Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).

EN EL AGUA DE LA VIRGEN

EN EL AGUA DE LA VIRGEN
Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.

CERCA DE LAS ESTRELLAS

CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA

NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila
COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION

MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

MONOGRAFIA DE BUCARASICA  - Olger García Velásquez
COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION

Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007

Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres

LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"

LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.

En la Academia de Historia de Norte de Santander

En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado