jueves, 19 de junio de 2025
JÚBILO POR EL REGRESO DE LA MISA EN LATIN
CRONIQUILLA
JÚBILO POR EL REGRESO DE LA MISA EN LATÍN
Orlando Clavijo Torrado
Llegan excelentes noticias de los EE. UU. sobre la misa en latín.
Antes, aclaremos que el papa Francisco fue un acérrimo enemigo de la misa tradicional, o misa tridentina, o misa en latín, y de toda ceremonia en esa lengua. Yo hago broma diciendo que como fue incapaz de aprender latín, de ahí su fobia. Es sabido que todos los pontífices, hasta Benedicto XVI, hablaron el idioma de los lacios. Dudo que León XIV lo hable pues se eliminó virtualmente en los seminarios en 1960.
Al respecto, Francisco solamente llegó hasta conceder licencia a los obispos para que autorizaran a su arbitrio en qué iglesias o capillas se puede celebrar según el vetus ordo missae (orden viejo de la misa). Y los obispos, que por lo general no lo conocieron, son reacios, y no faltan los perseguidores a sacerdotes y fieles tridentinos.
Decía que hay buenas noticias desde EE.UU. En efecto, la acogida, principalmente de los jóvenes, a la misa en latín, es apoteósica; están encantados. (Se demuestra así que no es la misa de los ancianos). Las iglesias y capillas se colman. Incluso hay gente que viaja hasta dos horas en la madrugada para llegar a una misa de 6 de la mañana y tienen que conformarse con oírla en las afueras del templo. Ello, a pesar de hostigadores como el obispo de Charleston, Carolina del Norte, monseñor Michael Martin.
En Cúcuta conocí dos presbíteros que estudiaron el latín y celebraron la misa antigua: los padres Alejandrino Botello y Onofre Peñaranda. Obviamente, tuvieron que adaptarse al novus ordo missae hasta su muerte. En Ocaña, representantes y sobrevivientes de esa solemnidad fueron los presbíteros Tulio Grimaldo, Manuel Castro y Leonel Pineda.
La misa tradicional -llamémosla así – fue instituida en el Concilio de Trento (1545 – 1563) (por eso se denomina tridentina), a la que el papa san Pío V (1566-1572) mediante la bula “Quo primum tempore” de 1570 le dio todo su vigor.
Fue la misa que rigió durante 400 años. La misa de nuestros padres, de nuestros abuelos, bisabuelos y tatarabuelos. La de muchos papas, la de miles de sacerdotes y de miles de santos. Su sacralidad para honrar a Jesucristo en su sacrificio por nosotros en el altar – no banquete ni mesa eucarística-, su dignidad con ornamentos finos y esplendorosos, su piedad y su verdadero culto a Dios y no al hombre, son incomparables. Nada como ella, lejos de la ordinariez, de la falta de respeto y solemnidad, de la bullaranga, la recocha y la guachafita de la nueva misa. Ésta, enfocada disque para atraer y agradar a los protestantes, y redactada por ellos mismos, fue decretada en 1970 por Pablo VI, extrañamente declarado santo. Los protestantes siguieron protestantes y muchos católicos, decepcionados, se fueron con ellos.
A los atributos ya señalados agréguese el canto gregoriano que fructificó en melodías celestiales como las misas de la inspiración de los más grandes compositores como Haydn, Beethoven, Palestrina, Bach, Mozart, Giuseppe Verdi y Claudio Monteverdi.
Alegan los detractores de la misa tridentina que el latín nadie lo entiende y que el sacerdote le da la espalda al pueblo. No. El sacerdote está ante Dios y le rinde adoración a Él, no al hombre, y es el mediador entre el pueblo y su Creador. Y en cuanto al latín, se ha comprobado que ahora que la misa es en lengua vernácula, la gente no va, en cambio a la misa en latín acuden multitudes, porque de ésta se sale con una paz y un regocijo indescriptibles.
Quiera Dios que nuestros obispos oigan a sus fieles y nos regalen la belleza y la grandiosidad de la misa tridentina y el canto gregoriano.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
Cúcuta, 17 de junio de 2025.
lunes, 16 de junio de 2025
ESTUDIO SOBRE GARCÍA LORCA
CRONIQUILLA
ESTUDIO SOBRE GARCÍA LORCA
Orlando Clavijo Torrado
En 1936, en medio de la hecatombe producida por la nueva república y su reconquista y pacificación por el generalísimo Francisco Franco, en el trascurso de tres meses murieron fusilados dos titanes de la intelectualidad española, a saber, Federico del Sagrado Corazón de Jesús García Lorca y José Antonio Primo de Rivera, antagónicos en ideas políticas, pero en lo personal muy amigos, al punto que se iban a cenar juntos a las escondidas. Se rumoraba que llevaban algún romance.
José Antonio murió a los 33 años; Federico, a los 38. Federico falleció primero, el 19 de agosto; José Antonio, el 20 de noviembre. Se ha mencionado que hubo algún escorzo de negociación entre los dos bandos, republicanos y cruzadistas, para liberarlos, como no se ha confirmado que, ante la negativa de los rojos de libertar a José Antonio, los nacionalistas se apresuraron en un mismo día a ultimar a Federico.
Hoy todo ha sido investigado y salido a la luz pública. Aunque se erigió el mito de García Lorca como mártir sacrificado por los nacionalistas, mito alimentado por su misma parentela y de su provecho, se ha destapado que había una feroz guerra económica entre los dos clanes, el de Federico y el de los Alba, ambas familias ricas e influyentes y cognados. Y justo la creación de la comedia “La casa de Bernarda Alba” disgustó a los Alba. Claramente, su misma familia lo delató y entregó.
En realidad, nos interesa la sustancia de la afamada obra literaria a la que el aún joven escritor uruguayo Fernando Chelle (49 años) le ha dedicado un libro que tituló “Algo así como un misterio”, con subtítulo de “Estudio crítico y analítico de la poesía de Federico García Lorca”.
Encuentro el título muy acertado. Porque el inteligente y docto profesor Chelle aborda la tarea de descifrar un misterio como son los recursos estéticos conocidos como metáforas empleados por García, particularmente en sus poemas surrealistas.
Hay que poseer mucha sensibilidad e intuición para entender a García Lorca. Pero Chelle acierta en mucha proporción, sin dejar de reconocer que a veces es incomprensible. Porque eso de meterse en el alma de un artista, en este caso de un poeta, y arrancarle significados o mensajes, es cosa complicada.
Los parientes y los amigos son los más filosos críticos de los escritos de uno. Pues a García Lorca le ocurrió con sus íntimos amigos Luis Buñuel y Salvador Dalí. Con Dalí se dieron picos, pero finalmente el pintor loco genial se ajuició y se casó con…, con ¡una mujer! Por cierto, rusa. Los tales amigos no le tuvieron compasión y calificaron los versos de “una mierda”. Se equivocaron. En concepto de Fernando Chelle son producto “del poeta español más conocido y leído de todos los tiempos”.
Cuando Chelle comienza a desencriptar, tarea harto difícil en los poemas de “Poeta en Nueva York”, aflora un torrente de metáforas. Vean las que yo capté: la prosopopeya, la anáfora, la perífrasis, la sinonimia, el hipérbaton, la antítesis, la antítesis cinestésica, la personificación, el diálogo, la repetición, el eufemismo, la analogía, la hipérbole, la empatía, la hipálage, la redundancia, la reiteración y la metonimia.
En definitiva, estimo que es un magnífico ejercicio de análisis de la poesía de García Lorca este que emprende Fernando Chelle, y no dudo en recomendarlo para todos los amantes de la poesía. Mis cordiales felicitaciones al maestro, amigo y compañero de la Academia de Historia de Norte de Santander.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
Cúcuta, 8 de junio de 2025.
PUEBLO DE MÚSICOS
CRONIQUILLA
PUEBLO DE MÚSICOS
Orlando Clavijo Torrado
Hubo como un consenso en la familia acá en Cúcuta de que debiéramos hacer un paseo y visitar al tío José del Carmen que desde hacía tiempo nos estaba invitando. El tío José del Carmen, gemelo con mi papá, vivía en una amplia casa en el campo, propiamente en la vereda Balcones, de Bucarasica, la tierra de ellos. En definitiva, resultó un grupo de diez parientes que iríamos, más los que se sumaron en el pueblo. Enviamos un recado al tío para que nos buscara las bestias que nos llevarían hasta la finca.
Subimos la larga cuesta alegremente, contando chistes, con tomaduras de pelo, algarabía, apuestas de carreras de caballos, y mojada de garganta cada cierto tramo con aguardiente Extra.
La nobleza de los campesinos nos dejó atónitos. Llegó a la casa del tío la vereda en pleno. Y más nos conmovió que también la maestra de la escuela arribó con todos sus alumnos a saludarnos. Supongo que lo hizo en gratitud conmigo que siendo secretario de Hacienda del departamento unos años atrás, había obtenido su nombramiento, junto con el de otras señoritas para las demás escuelas rurales.
Y más agradable aún fue que al anochecer nos dieron serenata. ¡Oiga, pero es que salían guitarras, tiples, bandolas, maracas y charrascas por todos lados! ¡Y a bailar se dijo!
Siguieron las sorpresas cuando vimos que cualquier músico le pedía a cualquier bailarín que tomara el instrumento y lo reemplazara porque iba a bailar. “Présteme su pareja y venga a tocar”. ¡Por Dios ¡Todos eran músicos!
Ello me inspiró: voy a organizar el primer festival de conjuntos musicales veredales de Bucarasica. Y manos a la obra. Conté con la colaboración del señor Contralor General del Departamento, doctor Francisco Jordán Peñaranda, quien me aprobó un aporte de un millón de pesos.
Escogí el 23 y el 24 de septiembre de ese año de 1989, en que se conmemoraba el 10° aniversario de la fundación de la Asociación de Amigos de Bucarasica, creada por mí, para realizar el torneo musical. Con la platica conseguida compré pólvora de colores en Los Patios, dispuse de otros reales para una novilla gorda con destino al asado a ofrecer a los concursantes, compré guitarras que serían los trofeos, y lo sobrante lo destiné a auxilios de estudiantes de la escuela urbana y del colegio, auxilios que llamé “becas escolares”.
De jurados llevé al doctor Teobaldo Arciniegas, para la época secretario de Gobierno del departamento, al diputado Iván Clavijo, y a la delegada de la secretaría de Desarrollo del municipio de Cúcuta, Yolanda Triana.
En la noche del día anterior al del concurso propiamente las agrupaciones musicales le ofrecieron una serenata a Bucarasica, mientras el cielo se iluminaba con los morteros, los cohetes y los abanicos de colores.
El domingo, se inauguró el certamen con una misa celebrada en el atrio de la iglesia por el padre Pablo Maldonado Rolón, oriundo de allí mismo. Y comenzó la competencia musical. Los jurados no resistieron el conjuro de los ritmos y fueron los primeros en salir a lucirse como danzarines.
Como se declaró empate general por la excelencia en la ejecución y en el canto, se premió a todos los conjuntos.
De todo ello quedó testimonio fotográfico al final de mi libro “Cerca de las estrellas”, que trata justamente de este pueblo de músicos.
orlandoclavijotorrado@yahoo.es
…
29 de mayo de 2025
Suscribirse a:
Entradas (Atom)
Datos personales
- Orlando Clavijo Torrado -
- Cúcuta, Norte de Santander, Colombia
- Casa-Museo General Francisco de Paula Santander - Villa del Rosario
CERCA DE LAS ESTRELLAS
PORTADA
50 años del Diario La Opinión

cena en el Club del Comercio - 15 de Junio de 2010 - Columnistas
Museo Antón García de Bonilla
Orlando Clavijo Torrado y Luís Eduardo Páez García junto a la foto del General Mateo Torrado, tío bisabuelo del primero, quien la donó. Don Justiniano J. Páez, abuelo del doctor Luis Eduardo, en su obra histórica al referirse a la guerra de los Mil Días, da fiel cuenta de las acciones del General Torrado en la contienda, en virtud a haber actuado como su secretario.
Museo Antón García de Bonilla
Hermanos Clavijo Torrado, Orlando, Nora, Edilia y Olga. Julio de 2010, Ocaña - Junto a la bandera con la imagen del Libertador Simón Bolívar bordada por señoras de Ocaña al conmemorarse el primer centenario de la independencia (1910).
EN EL AGUA DE LA VIRGEN

Orlando Clavijo Torrado, sus hijos, nietos y primos.
CERCA DE LAS ESTRELLAS
CONTRAPORTADA
NI TAN CERCA DE LAS ESTRELLAS - Gustavo Gómez Ardila

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
MONOGRAFIA DE BUCARASICA - Olger García Velásquez

COLUMNA DEL 2 DE JUNIO DE 2009 - DIARIO LA OPINION
Posesión como miembro de la Academia de Historia de Norte de Santander, Cúcuta, 17 diciembre 2007
+copia.jpg)
Con sus hijos, de izquierda a derecha Cesar Octavio, Jaime Mauricio, Silvia Andrea y Orlando Alexander Clavijo Cáceres
LANZAMIENTO LIBRO "CERCA DE LAS ESTRELLAS"
.jpg)
29 DE MAYO DE 2009. CÚCUTA.
En la Academia de Historia de Norte de Santander
Padre Edwin Avendaño, José Antonio Toloza (Q.E.P.D), Secretario de la Academia, y Orlando Clavijo Torrado